Teoría de la economía feminista (Amaia Pérez Orozco)
Introducción a la Economía Feminista
La teoría de la economía feminista, desarrollada por pensadoras como Amaia Pérez Orozco, cuestiona los fundamentos tradicionales de la economía ortodoxa, proponiendo un enfoque que integra las relaciones de género, la sostenibilidad de la vida y la justicia social. Esta corriente teórica surge como respuesta a la invisibilización del trabajo no remunerado, principalmente realizado por mujeres, y a la necesidad de replantear los modelos económicos desde una perspectiva interseccional. Amaia Pérez Orozco, economista feminista española, ha contribuido significativamente a este campo con obras como Subversión feminista de la economía, donde analiza cómo el sistema capitalista se sustenta en la explotación de los cuidados y propone alternativas para una economía más equitativa.
Uno de los pilares de la economía feminista es la crítica al concepto de “trabajo” en la teoría económica clásica, que históricamente ha excluido las labores domésticas y de cuidados. Pérez Orozco argumenta que estas actividades, aunque no sean remuneradas, son esenciales para el funcionamiento del sistema económico, pues permiten la reproducción de la fuerza laboral. Sin embargo, al no ser valoradas monetariamente, quedan fuera de los indicadores económicos tradicionales como el PIB. Esta omisión refuerza la división sexual del trabajo, donde las mujeres asumen mayoritariamente roles reproductivos, limitando su acceso al mercado laboral en condiciones de igualdad.
Además, la economía feminista cuestiona el mito del crecimiento económico infinito, señalando que este paradigma ignora los límites ecológicos y las desigualdades sociales. Pérez Orozco enfatiza que un modelo económico alternativo debe priorizar la sostenibilidad de la vida sobre la acumulación de capital. En este sentido, propone redefinir el bienestar más allá del consumo, integrando dimensiones como el tiempo libre, la salud emocional y las relaciones comunitarias. Este enfoque no solo desafía las estructuras económicas dominantes, sino que también ofrece herramientas teóricas para políticas públicas más inclusivas, como la implementación de sistemas de cuidados universales o la redistribución justa de los recursos.
La Crítica Feminista al Sistema Capitalista
Amaia Pérez Orozco sostiene que el capitalismo se basa en una estructura patriarcal que naturaliza la subordinación de las mujeres y su asociación exclusiva con el ámbito reproductivo. Desde la economía feminista, se argumenta que el sistema económico actual depende de la explotación de los cuerpos feminizados, tanto en el trabajo doméstico no pagado como en los empleos precarizados (limpieza, enfermería, etc.). Esta dinámica no es un error del sistema, sino un mecanismo intrínseco para mantener bajos los costes laborales y garantizar la disponibilidad de mano de obra barata.
La autora utiliza el concepto de “sostenibilidad de la vida” para contrastar con la lógica del beneficio capitalista. Mientras que el mercado prioriza la rentabilidad, la economía feminista coloca en el centro las necesidades humanas y los procesos que hacen posible la existencia, como la alimentación, el cuidado de niños y ancianos, y el mantenimiento de los hogares. Pérez Orozco denuncia que, bajo el capitalismo, estos procesos son externalizados hacia las mujeres, generando una crisis de cuidados que se agudiza con el envejecimiento poblacional y la migración femenina hacia empleos mal remunerados.
Otro eje de crítica es la mercantilización de la vida. La economía feminista alerta sobre los riesgos de privatizar servicios esenciales como la salud o la educación, ya que esto profundiza las desigualdades de género y clase. Frente a esto, Pérez Orozco aboga por una reorganización social donde el Estado garantice derechos básicos y se promueva la corresponsabilidad en los cuidados. Esto implica políticas como permisos de paternidad igualitarios, inversión en servicios públicos y reconocimiento económico para quienes realizan trabajos reproductivos.
Propuestas para una Economía Feminista Alternativa
La teoría de Amaia Pérez Orozco no se limita a la crítica, sino que plantea alternativas concretas para transitar hacia un modelo económico más justo. Una de sus propuestas centrales es la economía de los cuidados, que prioriza el bienestar colectivo sobre el crecimiento del PIB. Esto implica redefinir qué actividades se consideran valiosas, incorporando indicadores que midan calidad de vida, igualdad de género y sostenibilidad ambiental.
Otra línea de acción es la redistribución radical del tiempo y los recursos. La economista feminista argumenta que las mujeres dedican horas excesivas al trabajo no remunerado, lo que limita su participación política y profesional. Para revertir esto, propone reducir la jornada laboral, implementar rentas básicas universales y fomentar la participación masculina en las tareas domésticas. Estas medidas no solo mejorarían la equidad de género, sino que también aumentarían el tiempo disponible para el ocio y la participación ciudadana.
Finalmente, Pérez Orozco insiste en la necesidad de alianzas globales feministas, ya que las desigualdades económicas afectan de manera diferenciada a mujeres racializadas, migrantes o en situación de pobreza. La economía feminista debe, por tanto, incorporar una mirada interseccional que cuestione las jerarquías de clase, raza y género. En este sentido, movimientos como el 8M o las huelgas de cuidados son ejemplos de resistencia que visibilizan la interdependencia humana y la urgencia de transformar el sistema económico.
Conclusión: Hacia un Paradigma Económico Inclusivo
La teoría de la economía feminista de Amaia Pérez Orozco ofrece un marco analítico poderoso para entender las limitaciones del capitalismo y proponer alternativas centradas en la vida. Su trabajo desafía nociones arraigadas como el crecimiento ilimitado, la división sexual del trabajo y la mercantilización de los cuidados, abriendo paso a debates cruciales para el futuro de la economía.
En un contexto de crisis climática y aumento de las desigualdades, las propuestas feministas ganan relevancia como guía para políticas públicas más justas. Reconocer el valor de los cuidados, redistribuir el trabajo de forma equitativa y construir sistemas económicos sostenibles son pasos indispensables hacia una sociedad donde la vida, y no el capital, ocupe el centro. La obra de Pérez Orozco no solo enriquece el pensamiento económico, sino que también inspira luchas sociales que buscan un mundo más habitable para todas las personas.
Articulos relacionados
- ¿Qué se entiende por cuentas espejo?
- ¿Qué es la tasa de depreciación y cómo se calcula?
- ¿Qué es un estado de cambios en el patrimonio?
- ¿Qué es un asiento de apertura y cuándo se utiliza?
- ¿Qué significa “partida simple” en Contabilidad?
- ¿Qué es la contabilidad de costos y cómo se aplica?
- ¿Qué es una Cuenta de Resultados Acumulados?
- ¿Qué son las Cuentas Nominales y Reales?
- ¿Qué es una Conciliación Contable y cómo se hace?
- ¿Qué Significa el Término “Devengo Contable”?