Teoría de Repulsión de Pares Electrónicos de la Capa de Valencia (TRPECV)

Publicado el 5 marzo, 2025 por Rodrigo Ricardo

La Teoría de Repulsión de Pares Electrónicos de la Capa de Valencia (TRPECV), también conocida como Teoría VSEPR (por sus siglas en inglés, Valence Shell Electron Pair Repulsion), es un modelo teórico en química que permite predecir la geometría molecular basándose en la repulsión entre pares de electrones en la capa de valencia de un átomo central. Desarrollada inicialmente por Ronald Gillespie y Ronald Nyholm en 1957, esta teoría ha sido fundamental para comprender y predecir la disposición espacial de los átomos en una molécula, lo que a su vez influye en sus propiedades físicas y químicas.

La TRPECV se basa en la idea de que los pares de electrones en la capa de valencia de un átomo central se repelen entre sí, adoptando una disposición espacial que minimiza estas repulsiones. Esta disposición determina la forma de la molécula y, por tanto, su reactividad y comportamiento en diferentes entornos químicos. En este artículo, exploraremos los fundamentos de la TRPECV, sus postulados principales, cómo se aplica para predecir la geometría molecular, y algunas de sus limitaciones y extensiones.

Fundamentos de la TRPECV

La TRPECV se basa en los siguientes principios fundamentales:

  1. Repulsión entre pares de electrones: Los pares de electrones en la capa de valencia de un átomo central, ya sean enlaces covalentes o pares solitarios, se repelen entre sí debido a sus cargas negativas. Esta repulsión es máxima entre pares solitarios y mínima entre pares enlazantes.
  2. Minimización de la repulsión: La disposición espacial de los pares de electrones alrededor del átomo central es aquella que minimiza la repulsión entre ellos. Esto implica que los pares de electrones tienden a estar lo más alejados posible entre sí.
  3. Geometría molecular: La geometría de una molécula está determinada por la disposición espacial de los átomos unidos al átomo central, que a su vez está influenciada por la disposición de los pares de electrones en la capa de valencia.

Postulados de la TRPECV

La TRPECV se basa en los siguientes postulados:

  1. Número de pares de electrones: El número total de pares de electrones en la capa de valencia del átomo central determina la disposición espacial básica. Este número incluye tanto los pares enlazantes (aquellos que forman enlaces covalentes) como los pares solitarios (electrones no compartidos).
  2. Jerarquía de repulsiones: Las repulsiones entre pares de electrones siguen una jerarquía específica: la repulsión entre pares solitarios es mayor que la repulsión entre pares solitarios y pares enlazantes, y esta a su vez es mayor que la repulsión entre pares enlazantes.
  3. Distorsiones de la geometría ideal: La presencia de pares solitarios puede distorsionar la geometría ideal de una molécula, ya que estos pares ocupan más espacio que los pares enlazantes.

Aplicación de la TRPECV para predecir la geometría molecular

La TRPECV se aplica siguiendo los siguientes pasos:

  1. Determinar el átomo central: Identificar el átomo central de la molécula, que es generalmente el átomo menos electronegativo.
  2. Contar los pares de electrones: Calcular el número total de pares de electrones en la capa de valencia del átomo central, incluyendo tanto los pares enlazantes como los pares solitarios.
  3. Determinar la disposición básica: Utilizar el número total de pares de electrones para determinar la disposición básica que minimiza las repulsiones. Por ejemplo, si hay cuatro pares de electrones, la disposición básica será tetraédrica.
  4. Considerar la presencia de pares solitarios: Si hay pares solitarios, ajustar la geometría para tener en cuenta que estos pares ocupan más espacio y pueden distorsionar la geometría ideal.
  5. Predecir la geometría molecular: Finalmente, predecir la geometría molecular basándose en la disposición de los átomos unidos al átomo central, teniendo en cuenta las distorsiones causadas por los pares solitarios.

Ejemplos de aplicación de la TRPECV

A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo la TRPECV se aplica para predecir la geometría molecular:

  1. Molécula de metano (CH₄):
  • Átomo central: Carbono (C)
  • Pares de electrones: 4 (todos enlazantes)
  • Disposición básica: Tetraédrica
  • Geometría molecular: Tetraédrica
  1. Molécula de amoníaco (NH₃):
  • Átomo central: Nitrógeno (N)
  • Pares de electrones: 4 (3 enlazantes y 1 solitario)
  • Disposición básica: Tetraédrica
  • Geometría molecular: Pirámide trigonal (debido a la presencia del par solitario)
  1. Molécula de agua (H₂O):
  • Átomo central: Oxígeno (O)
  • Pares de electrones: 4 (2 enlazantes y 2 solitarios)
  • Disposición básica: Tetraédrica
  • Geometría molecular: Angular (debido a la presencia de dos pares solitarios)

Limitaciones de la TRPECV

Aunque la TRPECV es una herramienta útil para predecir la geometría molecular, tiene algunas limitaciones:

  1. Moléculas con enlaces múltiples: La TRPECV no considera explícitamente la presencia de enlaces múltiples (dobles o triples), que pueden influir en la geometría molecular.
  2. Moléculas con átomos centrales grandes: En moléculas con átomos centrales grandes, las repulsiones entre pares de electrones pueden ser diferentes debido a la mayor polarizabilidad de los electrones.
  3. Moléculas con efectos estéricos: La TRPECV no tiene en cuenta los efectos estéricos, que pueden influir en la geometría molecular en moléculas complejas.

Extensiones y mejoras de la TRPECV

Para superar algunas de las limitaciones de la TRPECV, se han desarrollado extensiones y mejoras del modelo:

  1. Teoría de enlace de valencia (TEV): La TEV complementa la TRPECV al considerar la formación de enlaces covalentes mediante la superposición de orbitales atómicos.
  2. Teoría de orbitales moleculares (TOM): La TOM proporciona una descripción más precisa de la estructura electrónica de las moléculas, teniendo en cuenta la distribución de los electrones en orbitales moleculares.
  3. Modelos computacionales: Los avances en química computacional permiten realizar cálculos más precisos de la geometría molecular, teniendo en cuenta factores como la polarizabilidad y los efectos estéricos.

Conclusión

La Teoría de Repulsión de Pares Electrónicos de la Capa de Valencia (TRPECV) es una herramienta fundamental en química para predecir la geometría molecular basándose en la repulsión entre pares de electrones en la capa de valencia de un átomo central. Aunque tiene algunas limitaciones, su simplicidad y utilidad la convierten en una teoría ampliamente utilizada en la enseñanza y la investigación en química. Con el desarrollo de extensiones y mejoras, como la Teoría de Enlace de Valencia y la Teoría de Orbitales Moleculares, la TRPECV sigue siendo una piedra angular en el estudio de la estructura y la reactividad molecular.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados