Tipos de música cubana: historia y artistas

Publicado el 13 diciembre, 2022

Musica cubana

Juguemos una pequeña asociación de palabras. ¿Qué te viene a la mente cuando lees la palabra Cuba? ¿Qué tal La Habana? ¿Qué tal cubano?

Lo que probablemente me vino a la mente fueron los sándwiches cubanos, los puros cubanos y la vida nocturna cubana. Estas son las cosas que asociamos con Cuba, pero tal vez mientras imaginaba estas cosas, una sutil banda sonora comenzó a sonar en el fondo de su mente. Seamos realistas, es casi imposible pensar en Cuba sin pensar también en la música cubana. La música es una parte esencial de la vida y la sociedad cubanas. Entonces, si realmente quieres entender a Cuba, conozcamos su música.

Historia de la musica cubana

Para empezar, tenemos que definir el concepto de música “cubana” en sí. Cuba ha tenido música desde que llegaron las primeras personas hace miles de años. Entonces, ¿cuándo la música se volvió cubana como la definimos hoy? Es una pregunta interesante. En la época colonial, Cuba fue un importante centro de población del Imperio español. Fue el mayor productor de azúcar de España y una de sus colonias agrícolas más lucrativas. Entonces, la isla estaba poblada por una serie de agricultores españoles (tanto pobres como ricos), así como una gran cantidad de esclavos africanos. Cada uno de estos grupos trajo sus propias tradiciones musicales a la isla, y algunos aprendieron también las artes en decadencia de la población indígena de Cuba, que estaba disminuyendo rápidamente debido al colonialismo.

Sabemos muy poco sobre la música folclórica en Cuba antes de alrededor de 1800, pero más registros han sobrevivido en el siglo XIX. Durante gran parte de este tiempo, las formas de música más famosas fueron de carácter muy europeo y similares a la música folclórica que se toca en otras culturas europeas. La población afrocubana produjo música, pero no fue reconocida.


Ignacio Cervantes
nulo

Esto empezó a cambiar a finales del siglo XIX. Quizás la figura más notable en esto fue Ignacio Cervantes (1847-1905), el primer músico cubano que realmente comenzó a buscar un estilo de música nacional. Cervantes recurrió a la herencia africana de Cuba en busca de respuestas y mezcló el piano europeo con los ritmos africanos. Fue el nacimiento de un sonido exclusivamente cubano.

Ese sonido despegó, explorado más a fondo por varios músicos prominentes en las décadas de 1920 y 1930. El principal de ellos fue Amadeo Roldan, quien llevó los ritmos afrocubanos al centro de atención nacional con éxitos como La Rumba (1933) y Tres Danzas Cubanas (1937). En la década de 1940, Cuba había convertido las tradiciones populares de la isla en una estética nacional definitiva.

La música cubana también ha tenido una gran influencia a escala internacional, convirtiéndose en un sonido definitivo en el Caribe, muchas partes de América Latina e incluso partes de los Estados Unidos. De hecho, el estilo musical conocido como salsa se creó a partir de la combinación de la música afrocubana y puertorriqueña con el jazz estadounidense de Nueva York. El músico más influyente en orquestar esto (literalmente) fue el director de orquesta y compositor cubano Arsenio Rodríguez.

La música cubana perdió algo de su popularidad internacional en décadas posteriores, pero experimentó un gran resurgimiento en la década de 1990 con el lanzamiento del muy influyente Buena Vista Social Club, un álbum que buscaba grabar a músicos cubanos envejecidos antes de que sus estilos se perdieran.

Tipos de música afrocubana

La música afrocubana es la estética nacional, pero este es un término amplio para varios estilos musicales que se encuentran en la isla. Estos estilos se pueden clasificar en cinco estilos toscos: la rumba, el son, la canción Cubana, el danzón y el punto guarjira. En esta lección, solo nos centraremos en los tres más influyentes.

Empecemos por el danzón, que puede ser el más antiguo. La música de danzón es lenta, elegante y pausada. Como todas las formas de la música cubana, está hecha para ser bailada, en este caso por parejas. La música de danzón se basa en las tradiciones populares afrocubanas alrededor de Matanzas, donde surgió alrededor de 1870, pero es única por su énfasis en instrumentos europeos, como cuerdas y flautas.


Los instrumentos de percusión como las congas están en el corazón de la música cubana
nulo

Más tarde, los músicos intentaron extraer más raíces africanas de la música cubana, lo que llevó al desarrollo del son cubano alrededor de 1917. La música son a menudo se considera la música oficial no oficial de Cuba, por lo que no tendrá que buscar mucho para encontrarla. Son generalmente se interpreta con un metro de conducción de 2/4 y tiene un fuerte énfasis en los instrumentos de percusión. Esta elevación del ritmo es donde realmente vemos la influencia africana en la música cubana. La música son cuenta con una fuerte voz principal, con letras que cubren temas desde el amor hasta la política en líneas de diez versos llamadas la décima.

El tercero de los estilos musicales más influyentes de Cuba es la rumba, donde la influencia africana es más evidente. La rumba también tiene un tiempo de 2/4, que está dominado por un conjunto de tres tambores de conga, así como conjuntos de baquetas de percusión llamadas claves. La rumba se centra casi por completo en el ritmo, que es coherente con la música folclórica africana, pero también se puede interpretar con instrumentos que van desde guitarras hasta trompetas. La rumba surgió en los suburbios de Cuba, donde cualquier cosa, desde botellas de plástico hasta cajas vacías, podía emplearse instrumentalmente, por lo que el género está abierto a mucha improvisación y flexibilidad. La rumba era una música social, tocada en las calles por los vecinos y utilizada para relajarse del trabajo duro y exigente que enfrentan muchos en estos vecindarios. Ahora es parte de la estética nacional, y es tan cubano como parece.


El ritmo de la clave es uno de los fundamentos de gran parte de la música cubana, particularmente la rumba.
nulo

Resumen de la lección

La música cubana se define por el protagonismo de los temas y ritmos afrocubanos, mezclados con armonías de estilo europeo. Los tambores son instrumentos definitivos de la música cubana, la cual está hecha para bailar y basada en tradiciones folclóricas de toda la isla. Los tres géneros más influyentes de la música cubana son el danzón, con instrumentación europea en bailes lentos, el son, que presenta versos líricos junto con ritmos afrocubanos, y la rumba, un estilo de improvisación centrado fuertemente en el ritmo. La música cubana ha influido en otros estilos en todo el hemisferio y sigue siendo una parte integral de la vida cubana, junto con puros de calidad y sándwiches realmente buenos.

¡Puntúa este artículo!