Ardipithecus Ramidus: Descubrimiento, características y clasificación
Descripción general de Ardipithecus ramidus
Ardipithecus ramidus es una especie de homínido primitivo que vivió en el noreste de África hace unos 4,4 millones de años. Los miembros de la tribu taxonómica Hominini se llaman homínidos. La taxonomía es un sistema de clasificación en biología que clasifica y clasifica diferentes organismos, tanto vivos como extintos, en función de cómo se relacionan entre sí. La tribu Hominini incluye a los humanos, especies extintas del género Homo y los ancestros cercanos extintos de los humanos, como Ardipithecus, Australopithecus y Paranthropus.
Los fósiles de A. ramidus se descubrieron por primera vez en Etiopía en la década de 1990, y desde entonces se han excavado más de cien fósiles de A. ramidus. De particular importancia es un esqueleto fosilizado semicompleto de A. ramidus apodado “Ardi”. Ardi acaparó los titulares de las noticias como un simio que trepaba a los árboles pero también era bípedo, lo que significa que podía caminar erguido sobre dos piernas. Desde entonces, A. ramidus ha sido conocido como una especie de primeros homínidos que físicamente se parecían a los simios pero caminaban erguidos.
Clasificación de Ardipithecus Ramidus
La clasificación biológica de Ardipithecus ramidus lo ubica en el orden taxonómico Primates. Otros primates incluyen simios menores, grandes simios, humanos y los ancestros cercanos extintos de los humanos. A. ramidus está clasificado como una especie de homínidos de la familia Hominidae, que excluye a los simios menores, y de la tribu Hominini, que excluye tanto a los simios menores como a los grandes simios (como gorilas y orangutanes). La clasificación taxonómica de A. ramidus se resume en la siguiente lista:
- Orden: Primates
- Familia: Hominidae
- Tribu: Hominini
- Género: Ardipithecus
- Especie: A. ramidus
Una especie más antigua de Ardipithecus llamada A. kadabba fue probablemente el ancestro directo de A. ramidus. Actualmente no hay evidencia fósil de un ancestro común que vincule a A. ramidus y géneros más evolucionados de homínidos que le siguieron. Esto significa que los científicos no saben en qué pudo haber evolucionado A. ramidus. Por ejemplo, aunque los fósiles de otro homínido llamado Australopithecus anamensis aparecieron en África Oriental después de A. ramidus, hace unos 4,2 millones de años, actualmente no hay evidencia que sugiera que A. ramidus podría ser un ancestro directo de Australopithecus anamensis u otras especies de Australopithecus. Sin embargo, los científicos continúan buscando evidencia fósil de si A. ramidus podría ser un ancestro directo del Australopithecus.
El descubrimiento de Ardipithecus Ramidus
Los fósiles de A. ramidus fueron desenterrados por primera vez en 1992 en el sitio de excavación de Aramis en Etiopía por el paleoantropólogo estadounidense Tim White y sus colegas. A. ramidus destaca por ser el primer fósil de Ardipithecus descubierto por los científicos. Aunque los fósiles de A. kadabba son más de 1 millón de años más antiguos que los de A. ramidus, A. ramidus fue nombrado primero porque fue descubierto primero.
El sitio de excavación de Aramis está ubicado en el triángulo de Afar de la Zona del Rift Africano, que es un lugar importante donde se han descubierto numerosos fósiles de homínidos. El nombre de la especie ramidus y las primeras cuatro letras del nombre del género, Ardipithecus, se basan en palabras de la lengua afroasiática afar. En el idioma afar, ardi significa “suelo”, mientras que ramid significa “raíz”. La palabra pithecus en la segunda mitad del nombre del género Ardipithecus significa “simio” en griego. Debido al significado de su nombre, A. ramidus también se llama “simio terrestre” o “simio raíz”.
Características físicas de Ardipithecus Ramidus
La evidencia fósil sugiere que Ardipithecus ramidus era bueno trepando a los árboles y también caminaba erguido sobre dos pies. Las características físicas y anatómicas que respaldan la escalada de árboles en los homínidos se denominan características o rasgos primitivos, mientras que las características que respaldan el bipedalismo se denominan características o rasgos derivados. La diferencia entre rasgos derivados y primitivos en biología evolutiva es que los rasgos primitivos se heredan de especies anteriores, mientras que los rasgos derivados describen nuevos rasgos que surgen de mutaciones. Algunos ejemplos de los rasgos derivados de A. ramidus incluyen:
- El agujero magno del cráneo estaba orientado anteriormente, lo que significa que un agujero en la parte inferior del cráneo conectaba con la parte superior de la columna.
- Los huesos de la muñeca eran flexibles y no aptos para caminar con los nudillos.
- La parte superior de la pelvis era corta y ancha, mientras que los huesos de los pies eran rígidos y reforzados. Ambos rasgos apoyaron el bipedalismo.
A pesar de estos rasgos derivados, la forma del cuerpo de A. ramidus era muy primitiva y parecida a la de un simio. Por ejemplo, la especie era pequeña, las hembras medían poco menos de cuatro pies de altura y pesaban alrededor de 110 libras; los machos probablemente tenían un tamaño similar. Algunos ejemplos de los rasgos primitivos de A. ramidus incluyen:
- La base del cráneo era plana y el cerebro pequeño, comparable al de los chimpancés.
- Los caninos y los molares eran grandes.
- Los brazos eran largos y los dedos curvados con poca destreza.
- La especie tenía un hallux divergente, lo que significa que el dedo gordo del pie era oponible y podía agarrar objetos.
El estilo de vida de Ardipithecus Ramidus
Ardipithecus ramidus era una especie semiterrestre que vivía en entornos de bosques o pastizales rodeados de árboles y vida silvestre. La dieta de A. ramidus era omnívora y consistía en pequeños animales, insectos, frutas, nueces y otros materiales vegetales, como hojas. Se sabe poco sobre el comportamiento social o la cultura de A. ramidus, aunque los científicos creen que esta especie probablemente dormía en nidos en los árboles y vivía en grupos familiares. La evidencia fósil también sugiere el uso de herramientas simples no modificadas, incluidos palos, ramitas y piedras.
Resumen de la lección
Ardipithecus ramidus es un homínido extinto cuyos fósiles fueron descubiertos por primera vez en 1992 por el paleoantropólogo Tim White en el sitio de excavación de Aramis en Etiopía. La clasificación biológica, o taxonomía, de A. ramidus lo ubica en el orden Primates, familia Hominidae, tribu Hominini, género Ardipithecus y especie ramidus. Los miembros de la tribu Hominini se llaman homínidos. La evidencia fósil sugiere que A. ramidus era un homínido semiterrestre que vivió en entornos de bosques o pastizales hace unos 4,4 millones de años. Aunque A. ramidus tenía un cuerpo primitivo y parecido a un simio, también era bípedo, lo que significa que tenía la capacidad de caminar erguido sobre dos piernas. A. ramidus es mejor conocido como un homínido bípedo muy temprano.
Los fósiles de A. ramidus exhiben rasgos primitivos, que son rasgos heredados de especies ancestrales anteriores, y rasgos derivados, que son rasgos más recientes que aparecen con mutaciones. Ejemplos de rasgos primitivos en A. ramidus incluyen rasgos que se compartían con los chimpancés, como cerebros más pequeños, brazos largos, poca destreza y un hallux divergente (un dedo gordo oponible y prensor). Ejemplos de rasgos derivados en A. ramidus incluyen rasgos que respaldaban el bipedalismo, como una columna vertebral que se conectaba a la base del cráneo (también llamada agujero magno orientado anteriormente), huesos flexibles de la muñeca no aptos para caminar con los nudillos y un ancho y corto. pelvis superior. No se sabe mucho sobre la cultura y el comportamiento social de A. ramidus, pero la especie probablemente dormía en los árboles, vivía en grupos familiares y consumía una dieta omnívora.
Articulos relacionados
- ¿Qué impacto tuvo el descubrimiento de América en la economía de España?
- ¿Cuáles son las características de un gobierno democrático?
- ¿Cuándo y cómo se produjo el descubrimiento de América por Cristóbal Colón?
- ¿Quiénes fueron los íberos y qué características tenían?
- La Literatura del Siglo XIX: Movimiento, características y autores
- Bosón de Higgs: Definición, importancia y descubrimiento
- Arte Cubista: Definición, características y movimiento
- Amor cortés en la Edad Media: definición, características y reglas
- Australopithecus Garhi: Taxonomía y características
- Pseudomonas Fluorescens: características, motilidad y hábitat