Calumnia y Difamación: Definiciones, diferencias y ejemplos

Publicado el 16 abril, 2024 por Rodrigo Ricardo

Calumnia versus difamación

La calumnia y la difamación son dos tipos de declaraciones difamatorias o declaraciones falsas que dañan la reputación de una persona o de una empresa. La difamación no está protegida por la cláusula de libertad de expresión de la Primera Enmienda. Por lo tanto, hacer declaraciones difamatorias suele tener consecuencias legales.

La calumnia es la difamación mediante la palabra hablada, mientras que la difamación es la difamación mediante la palabra escrita. Las primeras leyes distinguían la calumnia de la difamación porque se pensaba que la calumnia era más dañina. Esto se debe a que la tasa de alfabetización era mucho más baja y la gente se comunicaba más cara a cara, lo que hacía que la palabra hablada fuera más omnipresente. Sin embargo, con una mayor alfabetización y nuevas tecnologías de medios que permiten la comunicación impersonal, la difamación tiende a causar el mayor daño a la reputación de las personas.

¿Cuál es el significado de calumnia?

La calumnia es una declaración oral falsa que daña la reputación de otra persona o empresa, resultando en un daño económico o personal. Es importante destacar que no todas las declaraciones falsas dañinas son difamatorias. Para cumplir con la definición legal de calumnia, la declaración falsa debe comunicarse como si fuera una declaración verdadera. La legislación reconoce desde hace mucho tiempo que las personas tienen derecho a expresar sus opiniones, incluso si son ofensivas y dañinas.

En resumen, la calumnia abarca palabras habladas que son:

  • Declaraciones falsas de hecho
  • Comunicado a un tercero.
  • Dañino para la reputación de una persona o empresa, resultando en daño económico o daño personal

Ejemplos de calumnia

Si bien las personas tienen el derecho de la Primera Enmienda a expresar opiniones ofensivas, la calumnia es ilegal. Por ejemplo, un cliente que hace cola en una heladería podría decirles a otros clientes: “Odio este lugar. Este helado es tan asqueroso” porque son opiniones. Pero este cliente estaría haciendo una declaración difamatoria si dijera: “Esta heladería no usa leche real, por eso el helado sabe tan asqueroso”. Siempre que la heladería utilice efectivamente leche auténtica, la segunda afirmación es calumniosa porque se trata de una afirmación falsa, comunicada oralmente a otras personas como si fuera un hecho, que puede hacer que otros clientes piensen mal del helado, lo que los llevó a no comprar helado.

Otros ejemplos de calumnia incluyen:

  • En un evento de reclutamiento, un representante de Recursos Humanos les dice falsamente a los empleados de una empresa rival que el CEO está siendo investigado por el FBI.
  • Mientras hacía campaña para presidente de la Asociación de Padres y Maestros (PTA) en un evento benéfico, un candidato anuncia falsamente a todos que el actual presidente de la PTA en realidad no tiene un doctorado en educación, lo que implica que tergiversó sus credenciales para obtener su puesto.
  • Mientras pronuncia un discurso en un ayuntamiento, una política acusa a su rival de cometer un delito, cuando, en realidad, no se ha cometido ningún delito.

¿Cuál es el significado de difamación?

La difamación es la difamación que se publica por escrito o se transmite por televisión. Al igual que la calumnia, la difamación es una declaración falsa que daña la reputación de otra persona o empresa, provocando daños económicos y personales. Además, las opiniones, por ofensivas o dañinas que sean, no se consideran legalmente difamación.

La principal diferencia entre difamación y calumnia es que la difamación llega a una audiencia mucho más amplia porque las palabras están fijadas en un medio (es decir, un periódico o un segmento de televisión). Esto significa que las declaraciones difamatorias pueden tener un mayor impacto porque pueden volver a publicarse y difundirse a más audiencias en todo el mundo.

En resumen, la difamación describe declaraciones escritas y difundidas que son:

  • Declaraciones falsas de hecho
  • Publicado y/o transmitido a una audiencia.
  • Dañino para la reputación de una persona o empresa, resultando en daño económico o daño personal

Ejemplos de difamación

La mayoría de las jurisdicciones reconocen dos tipos principales de difamación: difamación per se y difamación per quod. Vea a continuación ejemplos de ambos.

La difamación per se describe declaraciones obviamente difamatorias. Hay tres categorías de declaraciones que cumplen con el estándar de difamación per se. Incluyen declaraciones que:

  • Acusar a alguien de un delito.

Por ejemplo, un periodista publica un artículo que acusa falsamente al presidente de haber cometido crímenes de guerra.

  • Acusar a alguien de tener una enfermedad estigmatizada

Por ejemplo, un presentador de noticias anuncia falsamente que a un actor le han diagnosticado sífilis.

  • Acusar a alguien de incompetencia o mala praxis en su trabajo

Por ejemplo, un usuario de Internet escribe una reseña de un restaurante que afirma falsamente que el chef no tiene ninguna formación culinaria y no limpia la cocina, lo que provoca ratas.

Los daños resultantes de la difamación per se se consideran evidentes y no necesitan ser probados ante un tribunal.

Libel per quod describe declaraciones que requieren alguna explicación para demostrar por qué son difamatorias. Por ejemplo, si un artículo periodístico informa que el alcalde de un pequeño pueblo estaba besando a una mujer morena en el parque, esta afirmación no resulta inmediatamente obvia como dañina para su reputación. Sin embargo, dado el contexto de que la esposa del alcalde es rubia, el reportaje acusa implícitamente al alcalde de infidelidad.

Calumnias y difamaciones en juicios

La calumnia y la difamación son dos categorías de difamación, que es un agravio o un delito civil. Esto significa que cuando alguien comete difamación, no es acusado de ningún delito ni arrestado por la policía; son demandados en un tribunal civil por la persona a la que dañaron. Por lo general, las leyes de difamación se rigen por leyes estatales, no por leyes federales. Como tal, cada estado tiene reglas y regulaciones ligeramente diferentes.

En una demanda por difamación, el demandante debe demostrar que el demandado hizo declaraciones falsas que dañaron su reputación y resultaron en pérdidas económicas. En algunos estados, los demandantes también pueden demandar por declaraciones difamatorias que causan daño emocional.

Todas las demandas por difamación implican demostrar que las declaraciones en cuestión:

  • Son falsos
  • Se declaran como un hecho
  • Dañar la reputación del demandante.
  • El acusado tiene la culpa. Hay dos estándares para determinar la culpa, la malicia real y la negligencia. La malicia real es un desprecio intencional e imprudente de la verdad. Esta carga de la prueba se requiere cuando el demandante es una figura pública, como una celebridad o un político. La negligencia ocurre cuando alguien tiene el deber de cuidar y no cumple con ese deber. Por ejemplo, los periodistas tienen el deber de comprobar los hechos de sus historias. Cuando no lo hacen, están siendo negligentes.

Aunque todas las demandas por difamación deben probar las cuatro cosas anteriores, existen algunas diferencias clave entre probar la difamación y la calumnia.

Demostrando difamación

Para probar la difamación, el demandante tiene que demostrar que la declaración difamatoria fue publicada. Aunque pueda parecer que esto sólo se aplica a escritores profesionales, una declaración se considera publicada cuando un tercero ha visto la declaración difamatoria. En la era de los nuevos medios, cualquier declaración publicada en una plataforma digital, como Twitter o Facebook, se considera publicada.

Demostrando la calumnia

Para probar la calumnia, el demandante debe demostrar que el acusado expresó la declaración difamatoria a un tercero. Como las declaraciones difamatorias no necesariamente se publican ni registran, esto es más difícil de probar. Los demandantes deben traer testigos para que testifiquen que se hicieron declaraciones difamatorias. O, si están disponibles, pueden utilizar imágenes de vigilancia para demostrar que fueron calumniados. Por esta razón, es más fácil para el demandante ganar un caso de difamación que involucra calumnias que uno que involucra calumnias.

Resumen de la lección

La calumnia y la difamación son dos categorías de difamación, o palabras falsas que dañan la reputación de una persona y provocan daños económicos o personales. Si bien la Primera Enmienda otorga a todos el derecho a expresar sus opiniones, incluso cuando sean ofensivas e hirientes, la difamación no es un discurso protegido. Esto se debe a que las declaraciones difamatorias son declaraciones de hechos falsas, lo que significa que se presentan como verdad objetiva y no como una opinión.

  • La calumnia es una declaración oral falsa que daña la reputación de otra persona o empresa, resultando en una pérdida económica y personal. Por ejemplo, mientras pronuncia un discurso en un ayuntamiento, una política acusa a su rival de cometer un delito, cuando, en realidad, no se ha cometido ningún delito.
  • La difamación es una declaración difamatoria que se publica o transmite a una audiencia. Por ejemplo, un periodista publica un artículo que acusa falsamente al presidente de haber cometido crímenes de guerra.

La calumnia y la difamación son dos categorías de difamación, que es un agravio o un mal civil. Las leyes de difamación se rigen por las leyes estatales, razón por la cual cada estado tiene reglas ligeramente diferentes. En una demanda por difamación, el demandante debe probar que las declaraciones en cuestión:

  • Son falsos
  • Se declaran como un hecho
  • Dañar la reputación del demandante.
  • El demandado tiene culpa, ya sea por verdadera malicia o por negligencia.

Articulos relacionados