¿Cómo se definieron las Fronteras entre Chile y Argentina en el siglo XIX?

Publicado el 12 diciembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

Delimitación de las fronteras entre Chile y Argentina

La delimitación de fronteras entre Chile y Argentina durante el siglo XIX fue un proceso complejo, influenciado por factores históricos, geográficos, políticos y sociales. Ambos países, recién independizados del dominio español, heredaron territorios vastos y ambiguos, lo que generó desacuerdos sobre el alcance de sus soberanías. Este artículo explora cómo se trazaron las fronteras entre estas dos naciones a lo largo del siglo XIX, examinando los tratados, conflictos y acuerdos clave que dieron forma a sus territorios actuales.


Contexto histórico

1. El legado colonial

Bajo el dominio español, los territorios de Sudamérica no estaban claramente delimitados. Las divisiones administrativas, como las del Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata, eran funcionales y no respondían a fronteras modernas. Al independizarse en el siglo XIX, Chile y Argentina debieron resolver estas ambigüedades para establecer sus respectivas soberanías.

  • Chile: Buscaba consolidarse como un estado independiente entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico.
  • Argentina: Aspiraba a extenderse hacia los Andes y la Patagonia, zonas en las que la presencia colonial española había sido limitada.

Estas aspiraciones divergentes llevaron a una serie de negociaciones y tensiones que durarían varias décadas.


Principales hitos en la definición de fronteras

1. Tratado de 1811: un acuerdo inicial

En 1811, antes de la independencia total de ambas naciones, se firmó un acuerdo preliminar que establecía que los límites entre Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata seguirían la divisoria de aguas en la cordillera de los Andes. Sin embargo, este principio sería interpretado de maneras diferentes en el futuro, lo que generaría disputas.


2. Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación (1856)

El tratado de 1856 entre Chile y Argentina reafirmó la intención de resolver pacíficamente las disputas fronterizas. Aunque no definió los límites de manera específica, sentó las bases para futuros acuerdos mediante la negociación diplomática.


3. El principio de la divisoria de aguas

Uno de los criterios clave en la definición de las fronteras fue el principio de la divisoria de aguas, que se refiere a las líneas naturales que separan las cuencas hidrográficas de los ríos que fluyen hacia el Pacífico y el Atlántico.

  • Visión chilena: Chile argumentó que la cordillera de los Andes debía servir como frontera natural, siguiendo la divisoria de aguas.
  • Visión argentina: Argentina aceptó en general este principio, pero sostuvo que algunas áreas de la Patagonia, al este de los Andes, también debían ser suyas debido a su acceso al Atlántico.

4. Tratado de Límites de 1881

El Tratado de 1881 fue un hito decisivo en la definición de las fronteras entre Chile y Argentina. Este acuerdo, firmado en un contexto de tensiones crecientes, estableció los límites de manera más clara:

  • Límite en la cordillera de los Andes: Se acordó que la divisoria de aguas sería la línea fronteriza, pero con excepciones en casos donde existieran valles intermontañosos habitados por poblaciones.
  • Patagonia oriental: Se asignó a Argentina, mientras que Chile mantuvo su soberanía al oeste de los Andes.
  • Tierra del Fuego: Se dividió entre ambos países, con la mayor parte bajo soberanía argentina y una porción occidental para Chile.

5. Conflictos posteriores al tratado

Aunque el Tratado de 1881 resolvió muchos aspectos, dejó ambiguas ciertas áreas, como los valles andinos y la Patagonia austral. Esto dio lugar a disputas que persistieron a lo largo del siglo XIX y más allá:

  • Conflicto en la Puna de Atacama: Esta región, originalmente boliviana, fue cedida a Argentina tras la Guerra del Pacífico. La delimitación exacta entre Argentina y Chile en esta zona se convirtió en un tema de discusión.
  • Conflictos en la Patagonia austral: El desierto y la lejanía de estas tierras dificultaron la demarcación exacta, lo que llevó a disputas sobre áreas como el Lago del Desierto y los campos de hielo.

La importancia de la mediación británica

A finales del siglo XIX, la mediación de potencias extranjeras, especialmente el Reino Unido, desempeñó un papel crucial para evitar conflictos armados entre Chile y Argentina. En varias ocasiones, árbitros británicos ayudaron a resolver las disputas, consolidando acuerdos que respetaban los principios establecidos en el Tratado de 1881.


Factores que influyeron en la definición de fronteras

1. Geografía

La complejidad de los Andes, con sus múltiples cadenas montañosas y valles intermedios, complicó la aplicación del principio de la divisoria de aguas. Además, la vastedad y la inaccesibilidad de la Patagonia dificultaron su exploración y demarcación.

2. Demografía

En muchas áreas, la falta de población permanente hacía que las reivindicaciones territoriales se basaran en argumentos históricos o en la capacidad de ocupar y administrar las tierras.

3. Intereses estratégicos

Ambos países buscaban consolidar su influencia en la Patagonia y Tierra del Fuego debido a su importancia estratégica y económica, incluyendo el acceso a rutas marítimas como el Estrecho de Magallanes.


Impacto de la delimitación de fronteras

1. Fortalecimiento de la soberanía nacional

Los acuerdos fronterizos permitieron a Chile y Argentina consolidar sus respectivos territorios y avanzar en su desarrollo como estados nación.

2. Relaciones bilaterales

Aunque las tensiones fronterizas continuaron en algunos casos, la diplomacia prevaleció en la mayoría de las disputas, sentando las bases para relaciones más estables en el siglo XX.

3. Legado histórico

El proceso de delimitación fronteriza es un ejemplo de cómo los países sudamericanos enfrentaron los retos de construir naciones modernas en un contexto de herencia colonial y tensiones geopolíticas.


Conclusión

La delimitación de las fronteras entre Chile y Argentina en el siglo XIX fue un proceso largo y complejo, marcado por tratados, negociaciones y conflictos. Aunque no todas las disputas se resolvieron de inmediato, los acuerdos alcanzados, especialmente el Tratado de 1881, establecieron una base sólida para definir las soberanías territoriales de ambos países. Este proceso no solo consolidó sus fronteras, sino que también sentó un precedente para la resolución pacífica de disputas en Sudamérica.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados