¿Cómo Terminó el Gobierno de Victoriano Huerta?

Publicado el 15 diciembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

El gobierno de Victoriano Huerta y su culminación

El gobierno de Victoriano Huerta (1913-1914) fue una de las etapas más controvertidas y turbulentas en la historia de México. Huerta, conocido como “El Usurpador”, asumió el poder tras el golpe de Estado que derrocó y asesinó al presidente Francisco I. Madero, en lo que se conoció como la Decena Trágica. Aunque buscó consolidar su gobierno autoritario, enfrentó una creciente resistencia interna y externa que finalmente lo llevó a renunciar y abandonar el país. A continuación, exploramos los eventos clave que condujeron al fin de su mandato.

El inicio del régimen de Huerta: represión y autoritarismo

Victoriano Huerta asumió la presidencia el 19 de febrero de 1913 tras forzar la renuncia de Madero, bajo la protección de un pacto con Félix Díaz y con el apoyo tácito de Estados Unidos, liderado en ese momento por el embajador Henry Lane Wilson. Desde el inicio, su gobierno enfrentó problemas de legitimidad, pues se le consideró un traidor y usurpador tanto por los revolucionarios como por diversos sectores de la población.

El régimen de Huerta se caracterizó por la represión y el control absoluto del poder. Disolvió el Congreso, persiguió a sus opositores políticos y fortaleció al Ejército Federal para mantener el control del país. Sin embargo, su estilo de gobierno autoritario desató una oposición armada que marcaría el inicio de su caída.


La resistencia revolucionaria

Los revolucionarios que habían luchado contra Porfirio Díaz y, posteriormente, apoyado a Madero, se unieron nuevamente contra Huerta. Líderes como Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Álvaro Obregón formaron el movimiento constitucionalista con el objetivo de derrocar al régimen.

  • Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, desconociendo a Huerta como presidente y llamando a la lucha armada para restablecer el orden constitucional.
  • Zapata, aunque no se alineó directamente con Carranza, continuó luchando desde el sur bajo los ideales del Plan de Ayala, buscando justicia social y la restitución de tierras.
  • Francisco Villa, al mando de la División del Norte, se convirtió en una figura clave en el avance revolucionario contra las fuerzas de Huerta en el norte del país.

Factores externos: el papel de Estados Unidos

El gobierno de Huerta también enfrentó presiones internacionales. Aunque inicialmente había contado con el apoyo de Estados Unidos bajo el embajador Henry Lane Wilson, esta postura cambió con la llegada del presidente Woodrow Wilson, quien se negó a reconocer su gobierno por considerarlo ilegítimo.

En abril de 1914, un incidente en el puerto de Tampico sirvió como pretexto para que Estados Unidos interviniera militarmente al ocupar el puerto de Veracruz. Esta acción debilitó aún más al régimen, al cortar uno de los principales puntos de suministro de armas para las tropas de Huerta.


La ofensiva final y la renuncia de Huerta

La combinación de presiones internas y externas debilitó significativamente al gobierno de Huerta. Las tropas constitucionalistas avanzaron hacia la capital, logrando importantes victorias, como la toma de Zacatecas por Francisco Villa en junio de 1914, un golpe devastador para el régimen.

Con su gobierno al borde del colapso, Huerta presentó su renuncia el 15 de julio de 1914 y huyó a Europa. Fue sucedido por Francisco Carvajal, quien intentó negociar la rendición pacífica con las fuerzas revolucionarias, marcando así el fin del régimen huertista.


El destino de Huerta y su legado

Tras abandonar México, Huerta buscó refugio en Europa y más tarde en los Estados Unidos, donde intentó reorganizar una fuerza para recuperar el poder en México. Sin embargo, fue arrestado por las autoridades estadounidenses y murió en prisión en El Paso, Texas, en 1916.

El legado de Victoriano Huerta está marcado por su traición a Madero y su gobierno represivo. Su breve periodo como presidente dejó un país devastado por la guerra civil, pero también fortaleció los ideales revolucionarios que llevaron a la redacción de la Constitución de 1917 y a la construcción del México moderno.


Conclusión

El gobierno de Victoriano Huerta terminó debido a una combinación de rechazo popular, resistencia revolucionaria y presiones internacionales. Su caída fue un episodio clave en la Revolución Mexicana, ya que marcó la consolidación de las fuerzas revolucionarias y el inicio de un nuevo capítulo en la lucha por la justicia social y el establecimiento del orden constitucional en México.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados