Conclusiones Científicas: definición, pasos y ejemplos
El método científico y la conclusión
El método científico es un proceso experimental que se utiliza en todas las ramas de las matemáticas, la ciencia, la ingeniería, las ciencias sociales y muchas otras actividades experimentales. Todos los experimentos siguen una versión del método científico para ser válidos. Los pasos del método científico son:
- Determinar la pregunta o problema: ¿Qué intenta explorar la investigación?
- Planteamiento de hipótesis sobre el resultado: ¿cuál es el resultado que espera el investigador? Estas hipótesis suelen redactarse como afirmaciones del tipo “si…”.
- Recopilar datos: realizar el experimento y registrar los resultados con fidelidad.
- Analizar datos: determinar relaciones entre puntos de datos.
- Sacar conclusiones: Utilizando el análisis, concluya si la hipótesis era correcta o no y por qué.
Un ejemplo clásico es el experimento de la caída de un centavo que muchos profesores de ciencias utilizan como demostración para enseñar a sus alumnos sobre la tensión del agua. Primero, el estudiante determina que la pregunta es: ¿ cuántas gotas de agua caben en un centavo?. Luego, el estudiante escribirá una hipótesis, generalmente adivinando que caben entre cinco y ocho gotas de agua en un centavo. Luego, cada estudiante recibe un centavo y una pipeta. La mayoría de los centavos pueden contener 25 o más gotas de agua, y los estudiantes cuentan y registran cuántas gotas caben. El experimento se repite tres veces. A continuación, se analizan los datos para encontrar un promedio entre los tres ensayos experimentales. Por último, el estudiante saca una conclusión del método científico sobre cuántas gotas de agua caben en un centavo y si su hipótesis era correcta o no. Esta lección se centrará principalmente en las complejidades de este último paso, que son las conclusiones científicas.
¿Qué es una conclusión en la ciencia?
La definición de una conclusión científica en ciencia es el resumen de los resultados de un experimento que generalmente se comparte con los pares o el público en general. Es importante separar esto de una teoría científica, que es una explicación basada en datos, generalmente del mundo natural. Para que una conclusión se convierta en una teoría, debe pasar por numerosas pruebas, a menudo a través de varias generaciones de científicos y pensadores críticos. Algunos ejemplos de esto incluyen la teoría de la gravedad.
Ejemplo de conclusión científica
Uno de los ejemplos de conclusiones científicas más actuales que se están poniendo a prueba en la actualidad es el de las vacunas. En este ejemplo se examinará la vacuna DTaP/TDaP, que protege contra la difteria, la tos ferina y el tétanos. Se trata de tres enfermedades extremadamente graves que pueden causar daños graves o la muerte. La difteria por sí sola registraba más de 150.000 casos anuales en los Estados Unidos y era una causa común de muerte, en particular en niños y adolescentes jóvenes.
La vacuna moderna se comercializó, después de obtener la aprobación de la FDA, en 1991. Sin embargo, las vacunas contra la difteria han estado disponibles desde la década de 1940 y, desde su implementación, se han registrado menos de dos casos por año en promedio. El desarrollo de la DTaP y sus predecesoras requirió la recopilación de datos, el análisis de los resultados y la extracción de conclusiones muchas veces antes de que se descubriera una vacuna que funcionara. Una conclusión simple de estos datos analizados podría ser: Parece que la implementación de la vacuna contra la difteria en la década de 1940 resultó en una disminución drástica de la incidencia de la enfermedad.
Resumen de la lección
El método científico es un proceso experimental utilizado en muchas ramas académicas y experimentales para garantizar resultados válidos. Los pasos son: Preguntar, Formular hipótesis, Experimentar, Analizar y Concluir. El último paso es una conclusión científica, que es un resumen de los resultados de un experimento que generalmente se comparte con colegas del público en general. Antes de escribir una conclusión, primero debe realizarse la recopilación y el análisis de datos. Los patrones y las tendencias deben evaluarse durante el proceso de análisis. Los resultados también deben basarse en evidencia, en lugar de sesgos. El sesgo es apoyar algo injustamente o permitir que los sentimientos u opiniones personales influyan en cosas que deberían mantenerse separadas.
Lo ideal es que el investigador principal repita los resultados varias veces junto con otros investigadores en diferentes entornos. Esto se logra mediante el uso de un procedimiento. Un procedimiento es un documento escrito que detalla cómo se llevó a cabo un experimento, con la esperanza de que otros colegas en el campo puedan replicar los mismos resultados para garantizar que el experimento sea válido. La recopilación de datos se considera el primer paso del proceso de conclusión, una vez que se han completado las preguntas y la formulación de hipótesis. Antes de la publicación, las conclusiones deben evaluarse para determinar su validez. Una forma de hacerlo es pedirle a un colega que haga muchas preguntas en un intento de encontrar lagunas en la conclusión.
Articulos relacionados
- Método de Etiqueta de Factor en Química: pasos, conversiones y ejemplos
- Conversión de 5 micrómetros a metros: procedimientos y pasos
- Conversión de 10 mm a cm: procedimientos y pasos
- Procesamiento de datos cuantitativos de investigaciones científicas
- ¿Qué es la Teoría del Pensamiento Crítico? Pasos, etapas y ejemplos
- Como convertir gramo a mililitros: procedimientos y pasos
- Diagrama de relación de entidad: ejemplo y pasos