Demiurgo: Características, gnosticismo y hechos
¿Qué es el Demiurgo?
La figura del Demiurgo juega un papel destacado en varias tradiciones filosóficas y religiosas. La noción de Demiurgo proviene de la antigua Grecia, donde la palabra “demiurgo” se traducía aproximadamente como “artesano”. ¿Qué es un demiurgo? La definición más simple es que un Demiurgo es un artesano divino que da forma al mundo material. Para los antiguos griegos, la noción de artesano era amplia e incluía tanto a los artesanos que fabricaban objetos como a los médicos y adivinos. La idea del Demiurgo adquirió un papel emblemático cuando los filósofos utilizaron a los artesanos y su trabajo como metáfora de la racionalización del mundo material mediante un esfuerzo deliberado.
Platón (427-347 a. C.) es el primero en utilizar este concepto metafórico del Demiurgo, desempeñando un papel importante en su diálogo Timeo. En esa obra, Platón ofrece un mito en el que el Demiurgo, esencialmente un fabricante divino, da forma al universo material para ajustarlo a las leyes de la razón. El diálogo de Platón ofrece una historia religiosa que explica por qué los humanos son capaces de razonar sobre el universo material, es decir, porque una figura divina lo preparó para la comprensión humana. El Demiurgo juega un papel en tradiciones religiosas posteriores y tiene múltiples interpretaciones en varias versiones del gnosticismo, movimientos religiosos que combinan conceptos griegos y cristianos.
Características del Demiurgo
Si bien el Demiurgo es responsable de darle formas inteligibles al mundo material, no es un creador. De hecho, una de las principales características del Demiurgo es que las formas que da forma a la realidad están prescritas por planos que él no crea. En otras palabras, si bien el Demiurgo da forma al mundo material, no crea el universo espiritual e inteligible. Varios rasgos ayudan a caracterizar al agente del Demiurgo. El Demiurgo:
- da forma pero no crea.
- utiliza planos preexistentes.
- es amoral o incluso inmoral.
Como agente que da forma pero no crea, el Demiurgo sólo opera sobre una realidad material que ya existe; no crea la realidad material. La metáfora del artesano aquí es importante en la medida en que un artesano no crea sus materiales de la nada ni crea planos completamente desde cero.
Utilizando planos preexistentes para las formas que crea, el Demiurgo es un mediador entre los reinos inteligible y material más que un creador. La implicación filosófica más importante aquí es que la realidad material es intrínsecamente caótica y necesita una configuración activa para hacerla inteligible. Por sí sola, la realidad material no es inteligible ni racional.
Debido a que el Demiurgo da forma a la realidad material, dándole inteligibilidad, algunas formas de gnosticismo han visto al Demiurgo como moralmente neutral (amoral) o algo inmoral. Si el Demiurgo sólo utiliza planos de acuerdo con un plan mayor, su configuración puede considerarse amoral. Sin embargo, algunas corrientes de gnosticismo consideran que esta configuración es malévola porque limita el espíritu humano a un cuerpo material finito.
Importancia del Demiurgo en la Filosofía
En filosofía, la aparición más notable del Demiurgo es en los escritos de Platón. Platón es famoso por ofrecer una doctrina de las Formas, en la que las ideas son la base estable del pensamiento. La realidad material es finita y en constante cambio, y para Platón, sólo podemos entenderla porque la realidad material tiene sus raíces en ideas eternas. Platón exploró esta relación de dependencia en el Timeo, donde uno de sus personajes ofrece la idea de que un artesano divino moldea la realidad material según planos divinos. En otras palabras, las Formas son eternas e increadas, mientras que la realidad material ha sido moldeada para parecerse a esas Formas inteligibles. Algunas tradiciones filosóficas, especialmente el neoplatonismo, asignaron una función demiúrgica a la razón misma, afirmando que la mente da forma a nuestra realidad empírica para que podamos pensar en ella. Para Platón, el Demiurgo actúa como una figura mítica que no necesariamente debe tomarse literalmente. Para los neoplatónicos, el Demiurgo actúa como una metáfora de cómo la razón da forma al mundo. En las tradiciones religiosas gnósticas, el Demiurgo es tratado como un Dios literal que da forma al universo material.
Papel del demiurgo en el gnosticismo
Mientras que el Demiurgo platónico es simplemente una fuerza divina que hace inteligible la realidad material, el Demiurgo en el gnosticismo tiene un papel algo ampliado. El gnosticismo se basa en las tradiciones griega y cristiana y, en el gnosticismo, hay múltiples figuras divinas a considerar. El Demiurgo Gnóstico se distingue de un Dios trascendente y alejado de la realidad material. Los pensadores gnósticos intentaron considerar una figura divina que moldeaba la realidad material y al mismo tiempo concebían un Dios que creaba todo, incluido el espacio, el tiempo, las formas ideales y la realidad material.
La respuesta gnóstica fue asumir la existencia de dos (o más) figuras divinas: el Dios genuino, el creador de toda la realidad, tanto espiritual como material, y el Demiurgo, una figura subordinada que simplemente da forma a la realidad material. El Demiurgo, a veces conocido como el Demiurgo Yaldabaoth, a veces es retratado como ignorante, en el sentido de que no es consciente del plan general de Dios. El Demiurgo simplemente configura la realidad material en conceptos sin saber por qué ni con qué fin.
Algunos gnósticos, sin embargo, veían al Demiurgo no sólo como un ignorante sino también como envidioso. Tales sectas del gnosticismo entendían al Demiurgo como malvado porque estaba demasiado preocupado por el mundo material y trataba de controlarlo, en lugar de dedicarse a la realidad espiritual y al amor de Dios.
Hechos del Demiurgo
El Demiurgo ha aparecido en tradiciones filosóficas y religiosas, incluido el platonismo y el gnosticismo, y ha asumido una variedad de roles. Los datos importantes sobre el Demiurgo incluyen:
- El Demiurgo es un artesano o artesano que da forma a la realidad material.
- El concepto de Demiurgo se originó en el pensamiento griego pero aparece en otros lugares, especialmente en el gnosticismo.
- El Demiurgo no es un ser omnipotente; sólo ejerce poder sobre la realidad material según formas que no creó.
Resumen de la lección
El Demiurgo es una figura divina que aparece en las tradiciones filosóficas y religiosas. El concepto de Demiurgo proviene del término griego que significa “artesano” en el sentido amplio, que abarca a los artesanos, médicos y adivinos. La característica principal del Demiurgo es que, como un artesano, da forma a la realidad material pero no crea materiales. El antiguo filósofo Platón desarrolló por primera vez la idea del Demiurgo como figura responsable de la configuración material del mundo. En su Timeo, Platón ofreció un mito en el que el Demiurgo, basándose en las ideas eternas llamadas Formas como modelos, dio forma activa a la realidad material. Platón dio a entender que la realidad material que experimentan los humanos depende del ámbito de las ideas racionales.
El Demiurgo ocupa un lugar destacado en las variadas tradiciones del gnosticismo. En resumen, el gnosticismo es una serie de movimientos religiosos que combinaron ideas cristianas y griegas. Para muchos gnósticos, un Dios grande y trascendente creó todo, tanto la realidad espiritual como la material, y el Demiurgo era una figura divina menor que daba forma a la realidad material. El Dios trascendente era considerado una deidad suprema enteramente buena. El Demiurgo, por el contrario, era visto a menudo como amoral o potencialmente malvado.
Articulos relacionados
- ¿Cuáles son las características de un gobierno democrático?
- ¿Quiénes fueron los íberos y qué características tenían?
- La Literatura del Siglo XIX: Movimiento, características y autores
- Arte Cubista: Definición, características y movimiento
- Amor cortés en la Edad Media: definición, características y reglas
- Australopithecus Garhi: Taxonomía y características
- Ardipithecus Ramidus: Descubrimiento, características y clasificación
- Pseudomonas Fluorescens: características, motilidad y hábitat
- Historias breves en Literatura: definición, características y ejemplos
- Cladistics: Características, usos y ejemplos