Dioses y santos de la santería: Religión y listas
Los Orichas: Dioses de la Santería
Los orichas, también llamados orishas, son un panteón de seres divinos en la religión de la santería que actúan como intermediarios entre la humanidad y lo divino. Los orichas pueden entenderse en términos cristianos como dioses o como santos, y cada uno ha sido emparejado con un santo católico.
Los practicantes de la santería creen en una divinidad superior a los orishas. Esta divinidad se conoce como Olodumare, Olofi u Olorun. Olorun es el dios creador y se lo considera un símbolo de bondad y justicia, el gobernante de los cielos (representados por el sol y las estrellas) y la fuente última de conocimiento y poder. Es el dios padre de todos los orishas en la santería. Olorun también está asociado con el océano y a menudo se le pide guía, curación y protección.
¿Qué es la religión de la Santería?
La santería, que significa “culto a los santos”, es una religión sincrética, o religión combinada, que fusiona elementos de la religión y la cultura yoruba de África occidental con el catolicismo. La santería se originó en Cuba después de la llegada de los pueblos yoruba esclavizados y se practica principalmente en el Caribe y América Central y del Sur. Se practica cada vez más en los Estados Unidos.
La santería tiene muchos símbolos, cada uno con su propio significado ceremonial. Entre ellos se incluyen:
- Elekes: Los elekes son collares de cuentas multicolores que usan los iniciados en la santería. Se cree que contienen el poder de los orichas y se usan en rituales para brindar protección al portador y atraer las bendiciones de los orichas.
- Guerreros : A menudo representados por estatuas de guerreros, plumas o espadas, los guerreros son símbolos de fuerza y protección en la santería. Representan a los guerreros de los orichas y se les ofrecen ofrendas de ron, puros y agua fresca.
- Diloggún: El diloggún es un conjunto de dieciséis conchas de cauri que se utilizan en la adivinación. Se lanzan e interpretan para adivinar la voluntad de los orichas al iniciado.
- Cuchillo: El cuchillo es un símbolo de protección y fuerza espiritual en la santería. Se cree que puede cortar las energías negativas y las fuerzas espirituales, y también se utiliza en sacrificios rituales.
- Velas: Las velas representan la luz de los orichas y se utilizan para invocar su energía; cada oricha tiene un color de vela dedicado.
- Huevos: Los huevos se utilizan en ceremonias de limpieza espiritual y están específicamente asociados con los ojos para curar, eliminar el mal de ojo y abrir los ojos espirituales; se utilizan para recolectar energía y se rompen para dispersar esa energía para curar o adivinar.
La santería, que es en esencia una práctica comunitaria, tiene una estructura familiar distintiva que se desarrolló a partir de su práctica entre los africanos occidentales esclavizados. Los padrinos y las madrinas son figuras importantes en la santería y actúan como guías espirituales y mentores de los iniciados. Los iniciados toman a orichas patronales como parte de su práctica. Esta selección es mutua; los sacrificios y las ofrendas cultivan una relación entre el devoto y ciertos orichas que ofrecen orientación en forma de adivinación.
Una vez que un oricha en particular ha reclamado un devoto, la persona es iniciada en los misterios peculiares de su patrón. Esta iniciación culmina en una ceremonia de coronación en la que se colocan símbolos del oricha patrón en la cabeza del iniciado. El iniciado, ahora llamado oloricha, que significa “en posesión de oricha “, entra en trance y se convierte en un médium para su patrón.
Lista de deidades clave de la santería
Los orishas clave de la santería son Orunla, Osain, Oshun, Oya, Changó, Yemayá y Eleguá. Cada deidad está asociada a un santo católico y a un dominio de influencia específico.
Oricha | Santo católico | Dominio de influencia |
---|---|---|
Orunla (Orunmila) | San Benito | Conocimiento |
Osain (Osain) | San Isidoro | Naturaleza |
Oshún (Ochún) | Santa Filomena | Amor y belleza |
Oya (Olla) | Santa Catalina de Siena | Vientos y tormentas |
Changó (Shangó) | Santa Bárbara | Fuego y trueno |
Yemayá (Yemoja) | Santa Marta | La maternidad y el mar |
Eleguá (Elegguá) | San Antonio | Comunicación y puertas de entrada |
Resumen de la lección
La santería es una religión sincrética, o religión combinada, nacida de la cristianización forzosa del pueblo yoruba por parte de los colonizadores portugueses. Después de que al pueblo yoruba se le prohibiera practicar su religión, las deidades yoruba fueron incorporadas al panteón católico de santos como los orichas. Los orichas son un panteón de seres que median entre la humanidad y el divino superior, conocido como Olorun, el dios creador. Los orichas son similares a los santos o dioses politeístas, cada uno responsable de un dominio particular y cada uno emparejado con un santo católico romano. Esta sincretización permitió que la gente continuara adorando a las deidades yoruba dentro del marco del catolicismo romano.
En la actualidad, muchos practicantes de la santería también practican el catolicismo romano. La práctica dual de las dos tradiciones permite la persistencia de las deidades yoruba, los ancestros deificados y otras creencias tradicionales a través de la estructura formal de la Iglesia Católica. La estructura familiar de la santería es de gran importancia; los padrinos guían a los iniciados en el proceso de convertirse en devotos de los orichas patronales. Esta tradición demuestra el profundo impacto de la esclavitud del pueblo yoruba en la religión y la resistencia de las creencias de África occidental.
Articulos relacionados
- ¿Cuáles eran los Dioses más Importantes para los Aztecas?
- ¿Qué es la Religión y cuál es su Origen?
- ¿El budismo es una filosofía o una religión?
- ¿Qué es la Navidad en la religión católica?
- ¿Qué es el Día de los Santos Inocentes?
- ¿Qué influencia tuvo la religión en la historia de México?
- Oliver Cromwell: Biografía, Religión y Muerte
- Tribu Nativa Americana Coahuiltecan: Creencias y Religión
- Tribu Igbo: Religión, lengua y cultura
- Religión de las Casas Comunales: Origen, creencias y prácticas