Ética e Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial (IA)
La inteligencia artificial, o IA para abreviar, es la inteligencia que se basa en software para simular la inteligencia humana. A algunos programas de inteligencia artificial se les otorga la capacidad de aprender, lo que se denomina aprendizaje automático. El aprendizaje automático ocurre cuando una máquina puede hacer algún tipo de juicio o racionalización al realizar sus funciones previstas y adaptarse y cambiar según sea necesario.
Las máquinas pueden diseñarse con redes neuronales artificiales que imitan las redes neuronales del cerebro humano. Esto permite que las máquinas procesen y comuniquen datos utilizando un lenguaje binario matemático que puede traducirse a un formato legible para los humanos. El aprendizaje automático emplea códigos y algoritmos matemáticos para identificar patrones, capturar datos, interpretar información y, en sistemas de IA más avanzados, resolver problemas y razonar.
La idea de la inteligencia artificial cobró importancia en la década de 1950, con un papel importante del matemático y descifrador de códigos británico Alan Turing. Turing creía que las máquinas podían comunicarse mediante matemáticas y expuso sus ideas en un artículo de 1950 titulado “Computing Machinery and Intelligence”.
Antes de la llegada de las computadoras, individuos altamente capacitados, conocidos como computadoras humanas, realizaban cálculos complejos. Turing escribe que “la idea detrás de las computadoras digitales puede explicarse diciendo que estas máquinas están diseñadas para llevar a cabo cualquier operación que podría ser realizada por una computadora humana”.
Sin embargo, Turing imaginó que las futuras máquinas informáticas podrían ir más allá de las simples operaciones realizadas por humanos. Propuso probar las máquinas para determinar si su comportamiento podía demostrar una inteligencia comparable a la de los humanos. En 1991, la computadora IBM Big Blue validó la creencia de Turing al derrotar al campeón de ajedrez Gary Kasparov.
El impacto de la inteligencia artificial en la sociedad
La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de aportar beneficios y desventajas a la sociedad, por lo que es fundamental comprender las ventajas y desventajas de esta tecnología avanzada. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos de ventajas y desventajas que se deben tener en cuenta:
Ventajas de la IA | Desventajas de la IA |
---|---|
Puede actuar en entornos inaccesibles para los humanos. | La dependencia excesiva de la IA puede conducir a una disminución del pensamiento crítico, ya que los humanos permiten que las máquinas tomen decisiones. |
Puede reemplazar a los humanos en la realización de tareas peligrosas. | La IA puede reemplazar a personas en trabajos que no son peligrosos y conducen al desempleo |
Se puede utilizar en el campo médico en una variedad de funciones, incluido el diagnóstico de problemas de salud, la realización de procedimientos médicos y el análisis rápido de datos. | La IA tiene el potencial de ser destructiva dependiendo de cómo esté programada y de los prejuicios y sesgos de sus creadores. |
La IA puede mejorar la calidad de vida | La IA puede ampliar la brecha entre los ricos y aquellos con un nivel socioeconómico más bajo, y los ricos tendrán mejor acceso a la IA y la capacidad de invertir en ella. |
Gráficos detallados | Líneas borrosas entre lo que es real y lo que es una falsificación profunda |
Integración de la ética en la inteligencia artificial
A medida que la IA se expande y avanza, existe una creciente necesidad de desarrollar e integrar una ética específica para esta tecnología. La ética abarca un conjunto de reglas que rigen el comportamiento en función de los principios morales del bien y del mal. La ética de la IA desempeña un papel crucial para garantizar que las máquinas no se utilicen de formas que puedan dañar a los seres humanos o al medio ambiente. Las consideraciones éticas implican abordar el almacenamiento y la protección de la gran cantidad de información recopilada por los sistemas de IA, así como establecer la rendición de cuentas por las acciones de la IA.
La integración de un código ético directamente en la programación de la IA es un método para incorporar consideraciones éticas a las máquinas. La aplicación de un código ético a los seres humanos que participan en el diseño de la IA también es crucial. Actualmente, no existe un código ético universal, pero los científicos e investigadores están trabajando activamente para establecer protocolos y directrices para esta tecnología avanzada.
Debido al alcance mundial de la IA, las Naciones Unidas han formulado recomendaciones para la integración de la ética en la IA. Las Naciones Unidas consideran que la ética en la IA debería:
- Siempre hay que anteponer la vida y la dignidad humanas a la IA. La IA tiene un propósito en la vida de los seres humanos, pero no puede sustituir la interacción humana ni utilizarse como una herramienta impersonal que coloque al ser humano en una posición subordinada.
- La IA debe utilizarse para defender a los humanos, no como una tecnología contra ellos
- La IA debe estar regulada por leyes internacionales y nacionales
- La IA debe programarse sin prejuicios ni intolerancia hacia ningún grupo de seres humanos y promover la inclusión.
- Los humanos son responsables de la IA y sus programas y, por lo tanto, pueden ser considerados responsables del comportamiento y las acciones de la IA.
- La transparencia y la divulgación sobre el propósito de la IA son imprescindibles
- El desarrollo y uso de la IA debe incluir evaluaciones de riesgos para los seres humanos y el medio ambiente.
Según las Naciones Unidas, ”… las demandas de valor incluyen la paz, la inclusión, la justicia, la equidad y la interconexión y deben promoverse durante todo el ciclo de vida de los sistemas de IA…”
Resumen de la lección
La inteligencia artificial es un software que otorga a las máquinas la capacidad de simular la inteligencia humana. La IA fuerte es capaz de tener creencias y puede parecer y/o actuar más como un ser humano. La inteligencia artificial también se distingue por el aprendizaje automático, en el que puede aprender cosas nuevas y adaptarse. Alan Turing, un famoso matemático y descifrador de códigos británico, creía que las máquinas tenían la capacidad de volverse inteligentes y escribió un artículo en el que proponía una forma de probar la inteligencia de las máquinas. Los ejemplos modernos de IA incluyen chatbots, autos autónomos y asistentes virtuales.
En la actualidad, se está desarrollando a nivel mundial una ética basada en la comprensión moral para integrarla en la IA. Si bien la IA ofrece ventajas, como la capacidad de realizar tareas peligrosas, también tiene desventajas. Por lo tanto, la integración de la ética en la IA debe priorizar el bienestar humano.
Articulos relacionados
- ¿Qué papel jugará la Inteligencia Artificial en la Clonación?
- ¿Qué es AI Studio de Instagram y para que Sirve?
- ¿Qué es la Inteligencia Emocional en Recursos Humanos?
- ¿Qué significa la Inteligencia Artificial Generativa?
- ¿Qué es la inteligencia emocional?
- ¿Qué diferencia hay entre moral y ética?
- ¿Qué es la inteligencia emocional y cómo se puede desarrollar?
- John McCarthy e Inteligencia Artificial: biografía y libros
- Ética en la importancia, problemas y ejemplos de la tecnología de la información
- Ética de la virtud y toma de decisiones