Historia de la gematría, pares de letras y números
¿Qué es Gematría?
La palabra gematría (hebreo: גימטריה) proviene del griego “geometria”. Se refiere a la práctica de la asociación numérica con caracteres en un lenguaje escrito, algo que se ha hecho en muchas culturas desde la Antigua Grecia. Hoy en día, la gematría hebrea judía se utiliza principalmente en tradiciones místicas judías como la Cábala.
Letras hebreas en gematría
Existen diferentes formas de calcular las cosas usando la gematría, pero las formas más estándar utilizan una simple asignación de números a las letras del alfabeto hebreo. Estos pares de letras y números son los siguientes:
Carta | Valor |
---|---|
Alef א | 1 |
Apuesta ב | 2 |
Gimel ג | 3 |
Dalet ד | 4 |
Jeje | 5 |
Vav ו | 6 |
Zayin ז | 7 |
Chet ח | 8 |
Tet ט | 9 |
Yud י | 10 |
Kaf כ | 20 |
Lamed ל | 30 |
Mem מ | 40 |
Monja נ | 50 |
Samech ס | 60 |
Ayin ע | 70 |
Peh פ | 80 |
Tzadi צ | 90 |
Qof ק | 100 |
Reish ר | 200 |
Shin-yo | 300 |
Tav ת | 400 |
Pero, ¿cómo se calcula la gematría? Existen varios métodos, entre ellos:
- Mispar Hekhrehi: Este es el método para calcular valores usando gematría, simplemente sumando el valor de cada carácter individual.
- Ejemplo: La palabra hebrea chai (חי), que significa “vida”, está formada por dos letras: chet (ח), con un valor de 8, y yud (י), con un valor de 10. Por lo tanto, chai es igual a 18. Por esta razón, los judíos suelen dar a caridad en múltiplos de dieciocho.
- Milu’i: Este método deletreará cada letra por su nombre y utilizará la suma de esos números.
- Ejemplo: La letra aleph (א), en lugar de ser una sola, se escribiría con todas las letras (אלף) y se sumarían todas. De esta forma, aleph se convierte en א (1) + ל (10) + ף (100), o 111.
- Mispar Katan Mispari: Este tercer método busca terminar con un dígito singular. En el ejemplo anterior, con la letra aleph escrita, se podrían combinar estos métodos:
- Aleph se convierte en א (1) + ל (10) + ף (100), o 111. O bien, se eliminan los ceros de la ecuación, produciendo 1+1+1 = 3. Si el resultado hubiera sido de dos dígitos, se suman esos dos números.
Algunos teólogos cristianos primitivos y otros eruditos bíblicos utilizaron el sistema griego de gematría para hacer conexiones similares en sus lecturas del Nuevo Testamento cristiano. Los cristianos de hoy todavía utilizan sus propias formas de numerología (atribuyendo valores numéricos a caracteres con fines místicos u ocultos). Por ejemplo, un argumento cristiano se centra en el misterioso «número de la bestia»: «Aquí hay sabiduría. El que tenga entendimiento, calcule el número de la bestia, pues el número es de hombre; y su número es 666» (Apocalipsis 13:18). ¿Qué significa «666»? No está claro. Los teólogos y numerólogos cristianos han propuesto muchas conjeturas, incluida la de que pretende representar la incompletitud de un anticristo en comparación con Cristo o Dios, que está representado por un número divino 7, o 777.
Gematría en otros idiomas
Los sistemas numéricos como los de la gematría se han utilizado en numerosos idiomas, incluido el sistema de escritura griego antiguo. El sistema griego se conoce como isopsefia (griego: ἰσοψηφία), de las palabras ἴσος, isos, que significa “igual” y ψῆφος psephos, que significa “piedra”, como las que se utilizan para las matemáticas y las votaciones. El equivalente árabe de la numerología para el Islam es ‘ilm al-huruf (عِلْم الْحُرُوف).
La numerología ha sido de interés para muchos ocultistas. Se dice que un famoso ocultista, Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim (1486-1583), descifró una forma de magia para conocer a Dios utilizando una forma modificada del sistema hebreo de gematría, combinada con cálculos pitagóricos y otros idiomas como el griego. Publicó estas teorías en su obra De occulta philosophia en 1531. El sistema de Agrippa se utiliza hoy en día en sitios web de numerología en línea, como Gematrix y Gematrinator, y equiparan falsamente el sistema de Agrippa con la gematría hebrea. Por ejemplo, si uno ingresa av (la palabra hebrea para “padre”) en Gematrix, los resultados que se dan indican que el valor hebreo es 701. La respuesta real sería 7, pero el sistema de Agrippa valora la letra “a” como 1 y la “v” como 700.
Resumen de la lección
La gematría judía (hebreo: גימטריה) es un sistema de asignación de valores numéricos a los caracteres hebreos y el uso de diferentes métodos para sumar esos valores con el fin de obtener información sobre temas como el Tanaj (la Biblia hebrea). Se utiliza con mayor frecuencia en el contexto del misticismo judío, como la Cábala. Si bien se la respeta por su potencial para obtener información sobre estas áreas más místicas, en el judaísmo solo se valoran ampliamente algunos aspectos de la gematría. Por ejemplo, la palabra chai (חי), que significa “vida”, equivale al número 18, y los judíos de muchas tradiciones diferentes dentro del judaísmo donan a la caridad, por ejemplo, en múltiplos de 18 debido a esto.
Cuando se practica utilizando otros alfabetos o sistemas de escritura, esta práctica puede denominarse ampliamente numerología. Otros sistemas notables incluyen el sistema griego antiguo de isopsefia (griego: ἰσοψηφία). Además, aunque no forma parte de la gematría judía, es importante destacar al ocultista Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim: el sistema de numerología de Agripa a menudo se confunde en los sitios web de numerología en línea, como Gematrix y Gematrinator, que reemplazan los sistemas hebreos reales con los de Agripa, pero afirman que estos sistemas numéricos son el sistema gemátrico hebreo. Agripa publicó su sistema en su obra De occulta philosophia en 1531, donde también afirmó que había encontrado una manera de conocer a Dios a través de la magia y la numerología.
Articulos relacionados
- La Caída del Imperio Romano de Oriente: El Ocaso de Bizancio
- Los Nacionalismos en la Primera Guerra Mundial
- El Movimiento Obrero en el Siglo XIX en Argentina: Orígenes, Luchas y Transformaciones
- Nacionalismo y Fascismo en Argentina: Una Mirada Histórica y Crítica
- La Fundación del Partido Justicialista (PJ): Un Hito en la Historia Política Argentina
- El Primer Gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955)
- El Voto Femenino en Argentina (1947): Un Hito en la Lucha por la Igualdad de Derechos
- La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962): Un Período de Transformación en Argentina
- Juan Manuel Fangio: Biografía y Vida
- La Fundación de la Unión Cívica Radical (UCR): Un Hito en la Historia Política Argentina