Las Principales Partes de la Asamblea Constituyente en Francia
La Asamblea Constituyente en Francia fue un organismo fundamental durante la Revolución Francesa (1789-1799), encargado de redactar una nueva constitución que reemplazara el antiguo régimen monárquico. Este cuerpo legislativo marcó un antes y un después en la historia política no solo de Francia, sino del mundo, sentando las bases del constitucionalismo moderno.
En este artículo, exploraremos las principales partes de la Asamblea Constituyente, su composición, funciones y los debates más importantes que llevaron a la creación de la Constitución de 1791.
1. Origen y Contexto Histórico de la Asamblea Constituyente
Antes de analizar su estructura, es crucial entender el contexto en el que surgió la Asamblea Constituyente:
- Crisis financiera: Francia estaba en bancarrota debido a los gastos excesivos de la monarquía, las guerras (como la Guerra de los Siete Años y el apoyo a la Independencia de Estados Unidos) y un sistema fiscal desigual.
- Estados Generales (1789): El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales (clero, nobleza y Tercer Estado) para buscar soluciones, pero los conflictos entre los estamentos llevaron a la formación de una Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789.
- Juramento del Juego de Pelota (20 de junio de 1789): Los diputados del Tercer Estado, junto con algunos miembros del clero y la nobleza, juraron no disolverse hasta darle a Francia una constitución.
- Asamblea Nacional Constituyente (9 de julio de 1789): Tras la toma de la Bastilla (14 de julio), la Asamblea Nacional se autoproclamó Asamblea Constituyente, asumiendo el poder legislativo y la tarea de redactar una nueva constitución.
2. Composición de la Asamblea Constituyente
La Asamblea Constituyente estaba formada por diputados representantes de los tres estamentos, aunque con el tiempo predominaron las voces del Tercer Estado y los sectores reformistas.
A) Grupos Políticos Dentro de la Asamblea
Aunque los partidos políticos modernos no existían, los diputados se agrupaban según sus ideologías:
- Monárquicos Constitucionales (Girondinos y Feuillants):
- Defendían una monarquía limitada por una constitución.
- Figuras destacadas: Honoré Mirabeau, Lafayette.
- Creían en el sufragio censitario (solo votaban los que pagaban impuestos).
- Jacobinos (Radicales):
- Querían abolir la monarquía y establecer una república.
- Líderes como Robespierre, Danton y Marat.
- Apoyaban el sufragio universal y derechos sociales más amplios.
- La Plana (Centristas):
- Diputados sin una postura definida, que votaban según el debate.
B) Comités Especializados
Para organizar el trabajo, la Asamblea creó comités que se encargaban de temas específicos:
- Comité de Constitución: Redactó los principios constitucionales.
- Comité de Finanzas: Abordó la crisis económica (creación de los asignados, papel moneda).
- Comité Eclesiástico: Reguló la relación Iglesia-Estado (Constitución Civil del Clero, 1790).
3. Principales Reformas y Decretos de la Asamblea Constituyente
La Asamblea impulsó cambios radicales que transformaron Francia:
A) Abolición del Feudalismo (4 de agosto de 1789)
- Se eliminaron los privilegios feudales de la nobleza y el clero.
- Supresión de diezmos y servidumbre.
B) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789)
- Inspirada en la Ilustración y la Revolución Americana.
- Estableció principios como libertad, igualdad, propiedad y resistencia a la opresión.
C) Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (2 de noviembre de 1789)
- La Iglesia perdió tierras, que fueron vendidas para sanear la economía.
D) Constitución Civil del Clero (12 de julio de 1790)
- El clero pasó a ser funcionario del Estado, generando división entre sacerdotes leales al Papa (refractarios) y los que aceptaron (juramentados).
E) Constitución de 1791
- Monarquía constitucional: El rey conservaba poder ejecutivo, pero el legislativo residía en una asamblea electa.
- División de poderes: Ejecutivo (rey), Legislativo (Asamblea), Judicial (tribunales independientes).
- Sufragio censitario: Solo votaban hombres mayores de 25 años que pagaban impuestos.
4. Disolución y Legado de la Asamblea Constituyente
La Asamblea se disolvió el 30 de septiembre de 1791, tras aprobar la constitución. Sin embargo, su legado fue crucial:
✅ Fin del absolutismo: La monarquía perdió poder absoluto.
✅ Igualdad jurídica: Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.
✅ Influencia mundial: Inspiró revoluciones en Europa y América.
Pero también hubo limitaciones:
❌ Exclusión de las mujeres y los pobres del voto.
❌ Tensiones entre monárquicos y republicanos llevaron a la Revolución de 1792 y la caída de Luis XVI.
Conclusión
La Asamblea Constituyente fue un órgano revolucionario que sentó las bases del Estado moderno. Aunque no resolvió todos los problemas, sus reformas cambiaron la historia de Francia y del constitucionalismo global.
Su estructura, debates y decisiones muestran cómo un grupo de diputados, en medio de una crisis, logró transformar un sistema político caduco en uno basado en la soberanía popular y los derechos humanos.
Articulos relacionados
- La Influencia de “El Proceso” de Kafka en la Literatura y la Cultura Moderna
- El Simbolismo en “El Proceso” de Franz Kafka: Un Análisis Profundo
- El Proceso de Franz Kafka: Una Obra Maestra de la Angustia Existencial
- Energías Renovables en la Industria: Transformando el Sector Productivo hacia la Sostenibilidad
- Biorrefinería: El Futuro de la Producción Sostenible
- Reina de los Andes: La Majestuosa Planta de las Alturas
- Desafíos Éticos y Futuras Direcciones en la Investigación de Órganos Inmunoprivilegiados
- Terapias Innovadoras para el Manejo de Enfermedades en Órganos Inmunoprivilegiados
- Trastornos del Sistema Inmunitario y su Impacto en los Órganos Inmunoprivilegiados
- Órganos Inmunoprivilegiados: Función y Mecanismos de Protección