Lenin en la Revolución Socialista Rusa y el Zarismo: Una Mirada Histórica

Publicado el 31 marzo, 2025 por Rodrigo Ricardo

La Revolución Socialista Rusa de 1917 fue uno de los eventos más trascendentales del siglo XX, marcando el inicio de un nuevo sistema político y económico en Rusia: el comunismo. En el centro de esta revolución estuvo Vladimir Ilich Lenin, líder del Partido Bolchevique y arquitecto de la Unión Soviética. Para entender su papel, es fundamental contrastarlo con el régimen que derrocó: el zarismo, un sistema autocrático que gobernó Rusia durante siglos.

En este artículo, exploraremos:

  1. Quién fue Lenin y su influencia en la Revolución Rusa.
  2. Qué era el zarismo y por qué colapsó.
  3. El contraste entre el zarismo y el gobierno bolchevique.
  4. El legado de Lenin en la historia de Rusia y el mundo.

1. ¿Quién fue Lenin?

1.1. Vida temprana y formación ideológica

Vladimir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia. Desde joven, mostró interés en la política radical, influenciado por la ejecución de su hermano mayor, Aleksandr Uliánov, por participar en un complot contra el zar Alejandro III.

Lenin estudió derecho pero se dedicó al activismo revolucionario, adoptando las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. Su exilio en Siberia y Europa occidental lo llevó a desarrollar su propia interpretación del marxismo, conocida como leninismo, que enfatizaba la necesidad de un partido revolucionario disciplinado para liderar al proletariado.

1.2. El líder de los bolcheviques

En 1903, el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) se dividió en dos facciones:

  • Mencheviques: Querían una revolución gradual.
  • Bolcheviques: Dirigidos por Lenin, defendían una revolución violenta e inmediata.

Lenin argumentaba que Rusia, a pesar de ser un país atrasado económicamente, podía saltar al socialismo sin pasar por una fase capitalista completa, siempre que una vanguardia revolucionaria (el partido bolchevique) tomara el poder.

1.3. Lenin en la Revolución de 1917

En febrero de 1917, estalló una revuelta popular que derrocó al zar Nicolás II, llevando al poder a un Gobierno Provisional liberal. Lenin, exiliado en Suiza, regresó a Rusia con ayuda alemana (que esperaba desestabilizar al gobierno ruso en la Primera Guerra Mundial) y lanzó sus Tesis de Abril, exigiendo:

  • “Todo el poder a los sóviets” (consejos de obreros y soldados).
  • Paz inmediata con Alemania.
  • Reforma agraria radical.

El 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre según el calendario juliano), los bolcheviques tomaron el poder en la Revolución de Octubre, disolviendo el Gobierno Provisional.

1.4. El gobierno de Lenin (1917-1924)

Una vez en el poder, Lenin implementó medidas radicales:

  • Decreto sobre la Paz: Retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial (Tratado de Brest-Litovsk, 1918).
  • Decreto sobre la Tierra: Expropiación de tierras a la nobleza y redistribución a los campesinos.
  • Guerra Civil Rusa (1918-1922): Los bolcheviques (Rojos) enfrentaron a los contrarrevolucionarios (Blancos), monárquicos y fuerzas extranjeras.
  • Nueva Política Económica (NEP, 1921): Para recuperar la economía, permitió cierto capitalismo controlado.

Lenin murió el 21 de enero de 1924, dejando un legado controvertido: algunos lo ven como un líder visionario, otros como un dictador implacable.


2. ¿Qué era el zarismo?

2.1. Orígenes y características del zarismo

El zarismo fue el sistema monárquico autocrático que gobernó Rusia desde 1547 (cuando Iván IV “el Terrible” se proclamó zar) hasta 1917.

Características principales:

  • Autocracia absoluta: El zar concentraba todo el poder político, militar y religioso.
  • Sociedad estamental: Nobleza terrateniente, clero, burguesía incipiente y campesinos (siervos hasta 1861).
  • Ortodoxia rusa: La Iglesia era un pilar del régimen.
  • Expansionismo: Rusia creció anexando Siberia, el Cáucaso y Asia Central.

2.2. Los últimos zares y la decadencia del régimen

En el siglo XIX, el zarismo enfrentó crisis:

  • Atraso económico: Rusia seguía siendo agraria, mientras Europa se industrializaba.
  • Represión política: Censura, persecución de revolucionarios y falta de reformas.
  • Derrotas militares: Como la Guerra de Crimea (1853-1856) y la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905).

El zar Nicolás II (1894-1917) fue especialmente impopular:

  • Revolución de 1905: Tras el “Domingo Sangriento”, donde tropas zaristas masacraron manifestantes, se creó la Duma (parlamento), pero el zar mantuvo poder absoluto.
  • Primera Guerra Mundial (1914-1917): Desastres militares, hambrunas y descontento generalizado llevaron a su abdicación en febrero de 1917.

2.3. Caída del zarismo

El Gobierno Provisional que reemplazó al zar fracasó en resolver los problemas de Rusia, abriendo el camino a los bolcheviques. En julio de 1918, Nicolás II y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques, sellando el fin del zarismo.


3. Lenin vs. el Zar: Dos Visiones de Rusia

AspectoZarismoGobierno de Lenin
Sistema políticoMonarquía absolutaDictadura del proletariado (en teoría) / Partido único (en la práctica)
EconomíaAgraria, feudalismo tardíoNacionalización de tierras e industria (luego NEP)
ReligiónIglesia ortodoxa como pilar del EstadoAteísmo de Estado, persecución religiosa
Participación popularNinguna, sociedad jerárquicaSóviets (pero poder concentrado en el Partido Bolchevique)
Política exteriorExpansionismo imperialRevolución mundial (Comintern)

4. Legado de Lenin

  • Fundación de la URSS (1922): Primer estado socialista del mundo.
  • Influencia global: Inspiró revoluciones en China, Cuba, Vietnam, etc.
  • Controversias: Represión de disidentes, Cheka (policía política), centralismo autoritario.

Conclusión

Lenin fue el artífice de la Revolución Rusa que destruyó el zarismo, un sistema obsoleto incapaz de modernizar Rusia. Sin embargo, su gobierno sentó las bases de un régimen igualmente autoritario bajo Stalin. La historia de Lenin y el zarismo sigue siendo clave para entender los conflictos políticos del siglo XX y las tensiones actuales en Rusia.

Articulos relacionados