Mantícora en la historia, atributos y referencias de la mitología griega

Publicado el 10 marzo, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es una mantícora en la mitología griega?

Las criaturas mitológicas desempeñan papeles importantes en muchas culturas. Los dragones, centauros y minotauros representan algunos ejemplos de criaturas que aparecen con frecuencia en diversas culturas. La cultura griega antigua incluye varios ejemplos de criaturas mitológicas que han aparecido en el arte, la literatura y la religión. Una criatura mitológica interesante de la antigua Grecia es la mantícora (a veces escrita como mantícora).

¿Qué es una mantícora? En la mitología griega, una mantícora es una variedad de bestia legendaria que representa una combinación de tres animales diferentes: un humano, un león y un escorpión. El término “mantícora” se deriva de la palabra griega antigua “mantichora”, que significa “devorador de hombres”. El término griego, a su vez, se deriva de la palabra persa medio temprano “merthykhuwar”, también definida como “devorador de hombres”. De hecho, los orígenes de esta criatura mitológica se pueden encontrar en los primeros mitos persas e indios que se extendieron a Grecia a través de los viajes y el comercio. La mantícora se representa en la literatura y el arte antiguos como un tipo de esfinge híbrida con rasgos tanto de león como de hombre. Como resultado, la mantícora se describe con frecuencia en los cuentos griegos antiguos como bastante similar a la Gran Esfinge egipcia de Giza.

Una ilustración que muestra una mantícora con cabeza de humano, cuerpo de león y cola de escorpión.

Historia de la mantícora

La mantícora tiene sus raíces en los mitos indios y persas, que describen a la mantícora como una criatura mitológica otorgada como regalo al rey de Persia. En su libro Características de los animales, el escritor griego Eliano consideraba que la mantícora era un animal real, punto de vista apoyado por el historiador griego Plinio el Viejo en su libro Historia Natural. Aristóteles, entre otros, descartó la mantícora como una imposibilidad biológica. Sin embargo, la leyenda de la mantícora perduró en todo el arte y la literatura de Europa y Oriente Medio.

Durante la Edad Media, Bartolomé Anglicus describió a la mantícora en De Proprietatibus Rerum como un tipo de oso que vivía en la India. En Li Livres dou Trésore, una enciclopedia de animales escrita por el científico italiano Brunetto Latini, la mantícora se categoriza como un animal carnívoro similar al lobo o la hiena. A lo largo de la Edad Media se encuentran representaciones y descripciones de la mantícora en escultura, pintura y literatura. Incluso la cultura popular actual incorpora la mantícora en los juegos y en las novelas de fantasía modernas.

Los atributos físicos y simbólicos de la mantícora

La mantícora a menudo ha sido comparada con otra criatura mitológica, la quimera. Al igual que la mantícora, la quimera es un híbrido de tres animales diferentes: un león, una cabra y una serpiente. Sin embargo, las similitudes entre mantícora y quimera son en gran medida superficiales, ya que la quimera representa una criatura femenina vista a menudo por los marineros griegos, mientras que la mantícora es una criatura masculina que a menudo atacaba a los humanos como presa. Algunos atributos físicos de las mantícoras incluyen:

  • La cabeza de un hombre de ojos azules y tres hileras de dientes.
  • El cuerpo de un león con piel roja.
  • La cola de un escorpión con un aguijón afilado.
  • Se pueden encontrar otros aguijones en la cola y la cabeza.

La mantícora caza principalmente a los humanos como su principal fuente de presa según la mitología de Grecia, Persia y la India. Como tal, la mantícora representa en gran medida un símbolo de fuerza, maldad y tiranía.

Mitología mantícora

Son diversas las habilidades y poderes que la mitología atribuye a la mantícora. La mantícora vivía en madrigueras subterráneas y se creía que se originó en el Medio Oriente y los desiertos de la India debido a su forma híbrida de león y escorpión, según la literatura griega antigua. La mantícora se alimentaba activamente de humanos, cabras, cerdos y otros animales.

Al atacar a los humanos, las mantícoras pueden incapacitar a un humano a corta distancia usando sus garras o a distancia disparando dardos venenosos con sus aguijones. Debido a que las mantícoras tienen la capacidad de esconderse en el follaje alto, pueden ver a los humanos desde la distancia y luego usar su astucia para acercarse sigilosamente y matar a sus presas humanas. Algunas otras habilidades importantes de la mantícora incluyen:

  • La presencia de una hermosa voz parecida a una trompeta o una flauta. El sonido de la voz de una mantícora representó una advertencia que hizo que los humanos huyeran de esta criatura.
  • La presencia de aguijones afilados con la capacidad de lanzar dardos venenosos a largas distancias.
  • La capacidad de viajar rápidamente a través de grandes distancias saltando o corriendo.
  • La capacidad de la cola para moverse tanto hacia adelante como hacia atrás.

A pesar de la fuerza de la mantícora y el miedo que infundía a los humanos, esta criatura mitológica también tenía varias debilidades. Por ejemplo, los escritores griegos y medievales a menudo detallaban la incapacidad de las mantícoras para atacar y matar con éxito animales como leones y elefantes. En la mitología india, aplastar la cola de las mantícoras infantiles también les impide desarrollar los dardos venenosos que se utilizan para matar humanos.

Una página manuscrita con una ilustración que muestra una mantícora atacando a un humano.

Referencias de León con Cola de Escorpión

A lo largo de la historia de la mitología de la mantícora, varias representaciones de esta mantícora tanto en el arte como en la literatura la han descrito con cuerpo de león y cola de escorpión. La cultura popular ha descrito a la mantícora como un león con cola de escorpión y cabeza humana desde la Antigua Grecia hasta la Edad Media e incluso hasta el siglo XXI. Ejemplos de referencias a la mantícora en bellas artes y literatura incluyen:

  • La heráldica se refiere al uso de símbolos para representar la historia genealógica de una familia. En la Edad Media, las mantícoras se usaban típicamente en heráldica para describir las familias de caballeros.
  • Las iglesias y catedrales construidas durante la Edad Media también hicieron un uso significativo de imágenes de mantícora en esculturas en relieve y murales que representan el Apocalipsis, como se describe en la Biblia.
  • La serie de libros de Harry Potter de JK Rowling describe a la mantícora como una criatura inteligente que no puede clasificarse ni estudiarse debido a su naturaleza peligrosa.
  • Una serie de libros de Canción de hielo y fuego de George RR Martin también describe el veneno producido por los dardos venenosos de la mantícora como un veneno tóxico.
  • El popular juego Dungeons and Dragons también incluyó una mantícora en una de sus primeras versiones.

Resumen de la lección

La mantícora es una criatura mitológica descrita en la mitología griega, persa e india antigua. El arte y la literatura de la antigua Grecia y Persia representan a la mantícora como una criatura híbrida con cabeza de hombre, cuerpo de león y cola de escorpión. El término “mantícora” se deriva de palabras griegas y del persa medio temprano que significan “devorador de hombres”. En la mitología, la mantícora cazaba a los humanos como su presa favorita usando sus afiladas garras y dardos venenosos disparados desde su cola.

La mantícora se ha relacionado con la quimera, otra criatura legendaria de la Antigua Grecia, porque tenía cuerpo de león. La quimera se caracteriza por ser una hembra con partes del cuerpo de león, cabra y serpiente. Tanto la mantícora como la quimera son ejemplos de esfinges, similares a la Gran Esfinge de Egipto. La mantícora todavía se menciona como una bestia mitológica en la cultura popular, las bellas artes y la literatura. La heráldica, que utiliza símbolos para representar la historia genealógica de una familia, por ejemplo, a veces incluía imágenes de mantícoras al representar los linajes de los caballeros.

Articulos relacionados