Materialismo Eliminativo: Definición y argumentos

Publicado el 26 febrero, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es el materialismo eliminativo?

El materialismo eliminativo, también conocido como eliminativismo o naturalismo materialista eliminativo, es una idea filosófica que rechaza conceptos de la psicología popular, como creencias, deseos y estados mentales, desde la comprensión científica de la mente. La psicología popular se refiere al lenguaje cotidiano y a la comprensión que la gente utiliza para hablar sobre estados mentales. Los materialistas eliminativos afirman que estos conceptos no representan con precisión la naturaleza de los procesos mentales. En cambio, el materialismo eliminativo postula que la mente puede explicarse únicamente a través de procesos físicos del cerebro y del sistema nervioso. Además, los eliminativistas sostienen que la investigación científica futura proporcionará una comprensión más completa y precisa de la mente utilizando marcos científicos neurocientíficos y cognitivos.

Historia del eliminativismo

El eliminativismo surgió por primera vez en el siglo XX con el surgimiento de la ciencia cognitiva. Durante el siglo XX, los científicos cognitivos comenzaron a combinar la psicología, la neurociencia, la lingüística y la informática para desarrollar explicaciones científicas de la cognición y el comportamiento humanos. Un examen crítico de los conceptos y el lenguaje utilizados en la psicología popular, como creencias, deseos e intenciones, influyó en este movimiento. Los académicos notaron que la psicología popular se basaba en teorías obsoletas y poco científicas, como el dualismo cartesiano, que postula una separación entre la mente y el cuerpo.

La idea básica del materialismo eliminativo se remonta a La mente y su lugar en la naturaleza, de Charlie Dunbar Broad, en 1925. Sin embargo, el término no fue utilizado por primera vez hasta 1968 por el filósofo James Cornman en su artículo Sobre la eliminación de las sensaciones. ‘ y Sensaciones. Posteriormente, el eliminativismo ganó prominencia en las décadas de 1980 y 1990 a través del trabajo de filósofos como Paul Churchland y Patricia Churchland. Paul Churchland argumentó que la psicología popular de sentido común era una teoría que necesitaba ser reemplazada, más que una base sólida para comprender la mente. Además, Churchland sugirió que comprender el cerebro y sus procesos haría obsoletos los conceptos psicológicos populares a medida que avanzaran la neurociencia y la ciencia cognitiva. Los Churchland y otros defensores del materialismo eliminativo ganaron atención y provocaron debates dentro de la comunidad de filosofía de la mente.

Importancia del materialismo eliminativo

El materialismo eliminativo es importante porque desafía las formas tradicionales de entender la mente humana. Al abogar por la eliminación de los conceptos psicológicos populares, los materialistas eliminativos alientan la reevaluación de la comprensión de los estados y procesos mentales. Este concepto también es significativo porque:

  • Desafíos de la psicología popular: el materialismo eliminativo cuestiona la idoneidad de la psicología popular y empuja a filósofos y científicos a examinar críticamente las limitaciones y deficiencias de la comprensión de la mente mediante el sentido común.
  • Se alinea con el progreso científico: el materialismo eliminativo se alinea con el enfoque científico y fomenta el desarrollo de una comprensión de la mente más fundamentada científicamente.
  • Aboga por una revolución conceptual: El materialismo eliminativo representa una revolución conceptual en la filosofía de la mente, ya que desafía los puntos de vista tradicionales que tratan los estados mentales como entidades fundamentales e irreductibles. En cambio, el eliminativismo propone que es probable que estos estados se expliquen en términos de procesos físicos en el cerebro.
  • Materialismo reductivo: El materialismo eliminativo también es significativo en oposición al materialismo reductivo. El materialismo reduccionista sostiene que los estados mentales pueden reducirse o explicarse en términos de estados o propiedades físicas. El materialismo eliminativo, por otra parte, sostiene que los estados mentales, tal como los entendemos, no existen en absoluto.

Argumentos que apoyan el materialismo eliminativo

Los eliminativistas sostienen que es necesario rechazar mucho de lo que se entiende en la psicología popular y que se necesita una comprensión más refinada de la mente. Los argumentos que respaldan este pensamiento incluyen las imprecisiones, la falta de poder predictivo y la falta de coherencia en la psicología popular; carga teórica y hallazgos acientíficos en la teoría popular; y nuevos avances en las ciencias neurológicas y cognitivas.

Problemas con la psicología popular

Los eliminativistas sostienen que la psicología popular no describe la naturaleza de los procesos mentales porque no se alinean con los hallazgos científicos modernos. También se cita a la psicología popular por ser incapaz de proporcionar predicciones precisas y confiables sobre el comportamiento humano y por carecer constantemente de un marco coherente que defina y explique los estados y procesos mentales.

Problemas con las teorías populares

Los eliminativistas argumentan que las teorías populares están influenciadas por marcos teóricos sin fundamento y sesgos culturales, como el dualismo o el conductismo, que han moldeado los conceptos y el lenguaje, lo que lleva a una comprensión distorsionada de los fenómenos mentales. Además, las teorías populares pueden ser incompatibles con los hallazgos científicos porque a medida que avanza la comprensión del cerebro y sus procesos, los conceptos y categorías de la psicología popular se vuelven cada vez más obsoletos e insuficientes para explicar fenómenos mentales complejos.

Avances en ciencia neuro y cognitiva

Los materialistas eliminacionistas también señalan los rápidos avances en la neurociencia y la ciencia cognitiva como evidencia para revisar la comprensión popular de la mente. Estos avances han llevado a los materialistas eliminativos a abogar por la adopción de marcos científicos cognitivos como redes neuronales, procesamiento de información y modelos computacionales que proporcionen explicaciones más rigurosas y precisas de los procesos mentales.

Argumentos que se oponen al materialismo eliminativo

Muchos filósofos y psicólogos todavía rechazan el materialismo eliminativo por varias razones. Por ejemplo, quienes se oponen al materialismo eliminativo afirman su incapacidad para rechazar o aceptar la intencionalidad, la propiedad de los estados mentales sobre algo, y su incapacidad para explicar los qualia, aspectos subjetivos de la conciencia. Además, los críticos argumentan que el materialismo eliminativo se refuta a sí mismo porque se basa en los mismos conceptos y lenguaje que busca eliminar.

Rechazo de la Intencionalidad:

Los críticos del materialismo eliminativo argumentan que un enfoque puramente materialista no puede explicar o eliminar adecuadamente la intencionalidad. Además, los críticos sostienen que los estados intencionales, como las creencias y los deseos, desempeñan un papel crucial en la comprensión del comportamiento humano y no pueden reducirse únicamente a procesos físicos en el cerebro.

Aceptación de Qualia

El materialismo eliminativo ha sido criticado por descuidar los qualia. Qualia se refiere a las cualidades experienciales crudas de las experiencias conscientes humanas, como el sabor del chocolate o la sensación de dolor. Los críticos sostienen que estas experiencias subjetivas no se explican por el eliminativismo.

Autorrefutación

Algunos críticos del materialismo eliminativo sostienen que se refuta a sí mismo porque utiliza conceptos intencionales, como creencias y deseos, para argumentar en contra de la existencia de conceptos intencionales. Los críticos sostienen que los materialistas eliminativos están atrapados en una paradoja cuando emplean conceptos que, según afirman, son defectuosos. Por ejemplo, los críticos sostienen que hay que creer en su verdad para afirmar algo. Por lo tanto, para que un materialista eliminativo afirme el materialismo eliminativo como una tesis, debe creer que es cierto y al mismo tiempo rechazar la idea de creencia.

Aspectos normativos

Los críticos del materialismo eliminativo también han señalado que la teoría descuida aspectos normativos de la cognición humana, como los juicios morales, la ética y la racionalidad, argumentando que la eliminación de estados mentales y conceptos relacionados con la normatividad socava la comprensión de la agencia humana y la capacidad de generar valor. juicios.

Ejemplos de eliminativismo

El eliminativismo sostiene muchos ejemplos de conceptos psicológicos o teóricos populares. Por ejemplo:

  • Eliminativismo en los conceptos populares de enfermedad mental: Los materialistas eliminativos argumentan que los conceptos populares tradicionales de enfermedades mentales, como la depresión o la esquizofrenia, son inadecuados y deberían eliminarse en favor de una comprensión más fundamentada científicamente. Esta evolución de los estudios de enfermedades mentales es significativa ya que una comprensión más refinada podría conducir a criterios de diagnóstico, enfoques de tratamiento y una mejor comprensión de los mecanismos neuronales subyacentes implicados en los trastornos mentales.
  • Eliminativismo en los estudios de la conciencia: algunos materialistas eliminativos sostienen que los conceptos populares de conciencia, como los qualia, son defectuosos porque son subjetivos y carecen de poder explicativo. En cambio, los eliminativistas proponen una comprensión más profunda de los mecanismos neuronales que subyacen a la conciencia, combinada con conocimientos de la ciencia cognitiva y la neurociencia. Estos mecanismos y conocimientos podrían conducir a una teoría más integral que elimine la necesidad de nociones subjetivas o metafísicas de la conciencia.

Resumen de la lección

El materialismo eliminativo es una teoría que afirma que los marcos científicos neurocientíficos y cognitivos reemplazarán términos populares como creencias, deseos y estados mentales utilizados en la psicología popular, el lenguaje estándar y la comprensión de la psicología utilizada por la gente común. La idea de eliminativismo se remonta a principios del siglo XX con el filósofo inglés Charlie Dunbar Broad, pero el término fue utilizado por primera vez por el filósofo estadounidense James Cornman en 1968. No fue hasta la década de 1980 que el materialismo eliminativo ganó prominencia a través de las obras de filósofos como Paul. Churchland y Patricia Churchland y comenzó a provocar un debate entre psicólogos y filósofos.

El materialismo eliminativo es un concepto importante porque desafía la psicología popular, fomenta el progreso científico, aboga por nuevos conceptos y se opone al materialismo reduccionista, que afirma que los estados mentales pueden reducirse a estados o propiedades físicas. Los eliminativistas defienden este concepto debido a los problemas de la psicología popular, las teorías populares y los avances de las ciencias. Sin embargo, los críticos argumentan que la intencionalidad, la naturaleza de los estados mentales, no puede aceptarse ni rechazarse mediante el materialismo eliminativo. Otras críticas al materialismo eliminativo incluyen que rechaza aspectos subjetivos de la conciencia conocidos como qualia y se refuta a sí mismo. Ejemplos de materialismo eliminativo incluyen un enfoque más científico y objetivo de las enfermedades mentales y la conciencia.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados