Plan de lecciones sobre el estado de la naturaleza

Publicado el 18 noviembre, 2020 por Rodrigo Ricardo

Objetivos de aprendizaje

Después de esta lección, los estudiantes:

  • Conoce un poco las filosofías de John Locke, Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau.
  • Comprender el término filosófico ‘estado de naturaleza’

Longitud

50 minutos

Materiales

  • mapas en blanco del mundo atlántico (asegúrese de tener uno para cada estudiante)

Vocabulario clave

Al final de esta lección, los estudiantes deberían poder identificar y definir los siguientes términos de vocabulario:

  • estado de naturaleza
  • contrato social
  • Thomas Hobbes
  • Jean-Jacques Rousseau
  • John Locke

Estándares del plan de estudios

CCSS.ELA-Alfabetización.RH.11-12.6

Evalúe los diferentes puntos de vista de los autores sobre el mismo evento o tema histórico evaluando las afirmaciones, el razonamiento y la evidencia de los autores.

CCSS.ELA-Alfabetización.RH.11-12.8

Evalúe las premisas, afirmaciones y pruebas de un autor corroborando o desafiándolas con otra información.

Instrucciones

  • Indique a sus alumnos que lean la lección Estado de la naturaleza: definición, filosofía y ejemplos
  • Escriba los nombres de los tres filósofos en la pizarra. Mantenga una breve discusión en clase (5-10 minutos) pidiendo a sus estudiantes que nombren las opiniones que acaban de conocer de cada filósofo sobre el estado de la naturaleza. Escriba las respuestas apropiadas en la pizarra debajo de cada nombre. Asegúrese de mantener una discusión detallada sobre cada filósofo y asegúrese de que los estudiantes lleguen a un consenso antes de pasar al siguiente. Algunos ejemplos de preguntas de discusión incluyen:

    • ¿Qué creían Hobbes / Locke / Rousseau que ocurriría en un estado natural?
    • ¿Cómo pensaban Hobbes / Locke / Rousseau que la sociedad debería abordar el estado de naturaleza?
    • ¿Qué principios guiaron la visión de la humanidad de Hobbes / Locke / Rousseau?
    • ¿Qué es la ‘voluntad general’? ¿De quién fue la idea?

Actividad

  • Designe tres rincones diferentes de su habitación para los tres filósofos.
  • Pida a los estudiantes que se dividan en grupos según el filósofo que crean que tiene la visión más correcta sobre el estado de la naturaleza.
  • Informe a los estudiantes que tendrán un debate y defenderán las opiniones del filósofo elegido. Dé a cada grupo algo de tiempo (3-5 minutos) para desarrollar sus argumentos principales y los puntos principales que utilizarán para apoyar al grupo de filósofos.
  • Modere un debate entre los tres grupos, con cada grupo argumentando por qué su filósofo tiene más razón. Algunas buenas preguntas de apoyo incluyen:

    • ¿Por qué cree que la visión del Filósofo X sobre el estado de naturaleza es la más correcta? ¿Puede proporcionar ejemplos?
    • Si el Filósofo X tiene razón, ¿qué dice eso sobre los humanos en general?
    • ¿Preferirías vivir en un mundo donde el Filósofo X o el Filósofo Y tienen razón? ¿Eso cambia sus puntos de vista en absoluto?
  • Una vez que sienta que el debate ha llegado a una conclusión adecuada y que cada grupo tiene poco más que agregar, concluya el debate decidiendo un ganador. Puede otorgar al grupo ganador un punto de crédito adicional o un premio similar.

Extensión

  • Como tarea, asigne a cada estudiante que haga un informe más detallado (ya sea de 1 a 2 páginas o de 2 a 4 páginas, según el nivel de grado) sobre el filósofo que eligieron y su filosofía más amplia. Asegúrese de que incluyan una sección en la que se detallen las opiniones de sus filósofos sobre el estado de la naturaleza.

Lecciones relacionadas

El contrato social según Hobbes, Hume y Locke

Teoría del contrato social: definición y ejemplos

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados