Policía orientada a problemas: definición y ejemplos
Definición y antecedentes
Solía haber un programa de televisión en el que un sheriff bastante inteligente tenía que lidiar con las quejas sobre un borracho en la ciudad conservadora de Mayberry. El sheriff reflexionó sobre la situación e ideó un plan en el que el borracho de la ciudad acudiría a la comisaría cuando estaba ebrio y se encerraría en la celda. El desarrollo de una solución por parte del alguacil es la esencia de lo que ahora se considera vigilancia policial orientada a problemas. La vigilancia policial orientada a problemas se puede definir mejor como el desarrollo de una estrategia que identifica las causas fundamentales de un problema, junto con una solución para evitar que ese problema ocurra.
La idea de vigilancia policial orientada a problemas fue desarrollada por primera vez por el profesor Herman Goldstein de la Universidad de Wisconsin-Madison en 1979. Su idea era que la policía debería desarrollar una estrategia para identificar problemas y formular respuestas apropiadas a esos problemas. El modelo policial orientado a los problemas propuso que la aplicación de la ley sea proactiva y evite que los problemas ocurran en primer lugar en lugar de ser reactivo respondiendo a los problemas en curso.
En el modelo policial orientado a problemas, un problema es todo lo que concierne a un ciudadano. Puede ser una actividad delictiva o podría ser un problema de seguridad. El problema debe entenderse y analizarse a fondo. El resultado esperado debe entenderse completamente. Todos los involucrados en el problema y la solución deben ser identificados. Si hay éxitos o fracasos en el pasado al tratar este problema, es necesario identificarlos y examinarlos para ver por qué funcionaron o fallaron. Una vez que esto se completa, se puede implementar una estrategia sistemática con la esperanza de eliminar el problema.
Prevención de la venta de drogas y la actividad de pandillas
En la mayoría de las áreas de las grandes ciudades, la policía responde a las quejas sobre el uso y venta ilegal de drogas de forma regular. Estas quejas generalmente contienen participación en pandillas. La historia ha demostrado que la mayoría de estas mismas ciudades han establecido equipos de respuesta especiales para hacer frente a estos problemas. En el pasado, estos equipos patrullaban la ciudad y respondían a quejas relacionadas con las drogas y las pandillas. Aunque hubo un éxito limitado con estos equipos, hizo poco para resolver el problema.
Durante los últimos años, la ciudad de Chicago ha desarrollado una estrategia policial orientada a problemas que está demostrando ser eficaz. Se completó un estudio y se identificaron áreas de quejas por uso de drogas. Al final resultó que, todas las áreas identificadas eran secciones de dos o tres cuadras de la ciudad. Por lo general, habría dos o tres oficiales de policía asignados a un área mucho más grande que contenía esas dos o tres cuadras. Responderían a las quejas, tomarían medidas policiales si era necesario y abandonarían el área, lo que hizo poco para resolver el problema.
La estrategia de Chicago fue multifacética. Los agentes fueron enviados en patrullas enjambre en las que un gran número de agentes de policía entrarían en el área de dos o tres cuadras identificada en el estudio y arrestarían proactivamente a los que se encontraban cometiendo un delito. Además, se asignaron oficiales para patrullar esas áreas específicamente en un intento de evitar que ocurrieran los problemas. Algunos de los oficiales estaban patrullando a pie, otros en bicicletas y algunos en vehículos. Aunque los problemas asociados con las pandillas y las drogas probablemente nunca se eliminarán, la ciudad ha tenido éxito ya que las denuncias y la actividad criminal se han desplomado.
Prevención de peligros de tráfico y conducción
Otra preocupación común a la que se enfrentan la mayoría de las ciudades tiene que ver con cuestiones relacionadas con el tráfico. Los ciudadanos llaman a la policía para informar problemas tales como vehículos que circulan a alta velocidad por la calle, que los autos no se detienen en las intersecciones, camiones que hacen demasiado ruido, etc. La reacción común es que un oficial de policía es asignado a esa área por un período de tiempo y luego se va . Este enfoque no hace nada para resolver el problema o evitar que vuelva a suceder.
Algunas ciudades han seguido el modelo de vigilancia policial orientada a problemas y han estudiado el problema en profundidad para poder comprenderlo a fondo. Han ideado soluciones que van desde reductores de velocidad en la carretera, que obligan a los conductores a reducir la velocidad, hasta cámaras que graban y multan a los conductores que no se detienen en una intersección o que aceleran. Estas soluciones han demostrado ser eficaces para evitar que el problema vuelva a ocurrir.
Resumen de la lección
Revisemos. En 1979, al profesor Herman Goldstein se le ocurrió el modelo policial orientado a problemas . A través de este modelo, la policía desarrolla estrategias para identificar problemas y formular respuestas preventivas adecuadas. La vigilancia policial orientada a los problemas se ha utilizado como modelo para que las organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley aborden de manera proactiva los problemas en un intento de evitar que vuelvan a ocurrir. Ha tenido éxito en relación con la venta de drogas y la actividad de pandillas en Chicago y en términos de tráfico y peligros al conducir en otros lugares.
Articulos relacionados
- Trastorno del procesamiento sensorial: comportamiento y problemas en el aula
- Tratamiento y terminología de problemas relacionados con el oído
- Problemas y soluciones de seguridad de redes inalámbricas
- Problemas de seguridad con las redes Ad-Hoc móviles
- Posibles problemas de rendimiento en redes inalámbricas
- Transmisión inalámbrica de paquetes TCP/IP: problemas y soluciones
- Ética en la importancia, problemas y ejemplos de la tecnología de la información
- Seguridad de la Base de Datos: Definición, mejores prácticas y problemas
- Historia de Vigile en la Antigua Roma, Bomberos y Policía
- Signos de problemas de aprendizaje: deterioro del habla y el lenguaje