Preposiciones en el Español Académico y Científico
La Función Específica de las Preposiciones en el Lenguaje Técnico
Las preposiciones en el ámbito académico y científico desempeñan un papel fundamental como articuladoras precisas del pensamiento complejo, estableciendo relaciones lógicas entre conceptos que trascienden su uso cotidiano. En los textos especializados, estas pequeñas partículas gramaticales adquieren una importancia mayúscula al convertirse en nexos determinantes para la exactitud conceptual y la claridad expositiva. Un análisis detallado de artículos científicos, tesis doctorales y manuales académicos revela patrones de uso sumamente específicos que difieren notablemente del empleo coloquial o literario de las preposiciones. Por ejemplo, en el lenguaje médico encontramos construcciones como “pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 bajo tratamiento con metformina”, donde las preposiciones “con”, “de” y “bajo” establecen relaciones jerárquicas entre conceptos clínicos con una precisión que no admite ambigüedad. Esta exactitud preposicional no es casual, sino que responde a la necesidad imperiosa en el discurso científico de eliminar cualquier posible interpretación errónea que pudiera afectar la comprensión o aplicación de los conocimientos.
El lenguaje jurídico ofrece otro ejemplo paradigmático del uso altamente especializado de preposiciones, donde cada elección puede tener consecuencias interpretativas fundamentales. Frases como “de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento en relación con lo establecido en el apartado 3 del mismo” muestran cómo las preposiciones “con”, “en”, “de” y “con” se entrelazan para crear una red de referencias normativas donde cada conexión es esencial para la correcta aplicación del derecho. Lo que en el lenguaje común podría parecer redundante o excesivamente complejo, en el ámbito jurídico resulta indispensable para garantizar la seguridad jurídica y evitar lagunas interpretativas. Este fenómeno se repite en todas las disciplinas académicas, desde las ciencias exactas hasta las humanidades, adaptándose a las necesidades específicas de cada campo del saber. La preposición “según”, por ejemplo, adquiere en los textos académicos un valor metodológico crucial cuando se emplea para citar fuentes (“según los resultados obtenidos por López et al., 2022”), estableciendo una relación de autoridad y referencia que es fundamental para la construcción del conocimiento científico.
Un aspecto particularmente interesante es la aparición de combinaciones preposicionales fijas en cada disciplina, verdaderas fórmulas lingüísticas que los especialistas emplean casi inconscientemente. En economía encontramos construcciones como “en función de”, “con respecto a” o “a través de” con una frecuencia significativamente mayor que en otros registros. La informática, por su parte, hace un uso intensivo de “para” en su sentido final (“un algoritmo para la optimización de…”), mientras que la filosofía recurre con frecuencia a “acerca de” y “en torno a” para introducir reflexiones teóricas. Estas preferencias disciplinares no son arbitrarias, sino que responden a las necesidades conceptuales y metodológicas propias de cada área del conocimiento. El estudio sistemático de estos patrones de uso ofrece valiosas herramientas tanto para la enseñanza del español académico como para la comprensión de cómo se estructura el pensamiento especializado en diferentes campos.
Dificultades y Errores Frecuentes en el Uso Académico de Preposiciones
El empleo preciso de preposiciones en el español académico constituye uno de los mayores desafíos tanto para hablantes nativos como para estudiantes de español como lengua extranjera, especialmente en niveles avanzados de formación universitaria. Los errores en este ámbito suelen ser particularmente graves, ya que pueden alterar sustancialmente el significado de conceptos técnicos o relaciones metodológicas fundamentales. Uno de los problemas más recurrentes es la confusión entre “por” y “para” en la exposición de objetivos y metodologías de investigación. Mientras “para” introduce la finalidad (“Este estudio se realizó para determinar…”), “por” indica causa o motivo (“Los datos se agruparon por categorías”), distinción que muchos investigadores noveles no aplican correctamente. Otro error frecuente es el uso incorrecto de “en” y “dentro de” para referirse a marcos teóricos o contextos de estudio; mientras lo adecuado sería “en el marco de la teoría de sistemas”, muchos escriben “dentro del marco de la teoría de sistemas”, construcción que aunque comprensible, resulta menos idiomática en el registro académico.
El fenómeno del dequeísmo adquiere particular relevancia en el lenguaje científico, donde la precisión sintáctica es esencial. Frases como “se considera de que los resultados son significativos” en lugar de la forma correcta “se considera que los resultados son significativos” son frecuentes incluso entre hablantes nativos con formación universitaria, lo que demuestra que este error trasciende los niveles de instrucción formal. De igual gravedad resulta el queísmo, es decir, la omisión de la preposición “de” cuando es requerida, como en “los resultados demuestran que el modelo es válido” cuando debería ser “los resultados demuestran la validez del modelo” o “demuestran que el modelo es válido” (sin “de”). Estos errores, aunque aparentemente menores, pueden afectar la percepción de rigor académico de un texto y, en casos extremos, llevar a ambigüedades conceptuales importantes.
Otro desafío significativo es el uso adecuado de las preposiciones en las citas y referencias bibliográficas, ámbito donde pequeños errores pueden tener consecuencias importantes para la localización de las fuentes. Construcciones como “citado en” (para fuentes secundarias), “según” (para citas indirectas) o “de acuerdo con” (para referencias de autoridad) deben emplearse con absoluta precisión. Igualmente problemático resulta el uso de preposiciones en las formulaciones metodológicas, donde alternativas como “mediante”, “a través de”, “por medio de” o “con ayuda de” pueden parecer sinónimas pero en realidad conllevan matices diferenciales importantes para describir los procesos de investigación. La conciencia de estas dificultades específicas debería llevar a las instituciones académicas a incluir formación específica sobre el uso de preposiciones en los programas de escritura académica, especialmente en posgrado donde las exigencias de precisión lingüística son mayores.
Estrategias para Dominar el Uso Académico de las Preposiciones
El dominio del uso académico de las preposiciones requiere un enfoque sistemático y consciente que combine el estudio teórico con la práctica sostenida en contextos reales de producción científica. Una estrategia fundamental consiste en el análisis y modelado de textos académicos de referencia en cada disciplina, identificando patrones recurrentes en el empleo de preposiciones. Por ejemplo, en ciencias sociales es frecuente encontrar construcciones como “en relación con”, “en cuanto a” o “con respecto a” para establecer comparaciones y relaciones teóricas, mientras que en ingeniería predominan usos como “a través de”, “por medio de” o “según lo especificado en”. La creación de bancos de frases académicas organizadas por campos del conocimiento y tipos de texto (artículos, tesis, informes) puede ser una herramienta sumamente útil para escritores noveles en cada disciplina.
Otra estrategia efectiva es el desarrollo de ejercicios específicos que focalicen en las dificultades particulares del español académico. Entre estos destacan: 1) ejercicios de sustitución de preposiciones en contextos reales para apreciar los cambios de significado (“El estudio se realizó por/para/sobre/con una muestra de…”), 2) prácticas de reformulación de ideas cambiando las estructuras preposicionales (“De acuerdo con los datos…” vs. “Según se desprende de los datos…”), y 3) análisis contrastivo de traducciones para apreciar las diferencias en el uso de preposiciones entre lenguas. Estas actividades, cuando se realizan con textos auténticos del campo disciplinar del estudiante, permiten desarrollar una competencia específica que trasciende el conocimiento gramatical general sobre preposiciones.
La retroalimentación especializada es otro componente esencial para el dominio del uso académico de preposiciones. Los correctores de estilo con experiencia en textos científicos pueden identificar y explicar errores recurrentes que escapan a la percepción del escritor, especialmente en el caso de hablantes no nativos. De igual importancia resulta la creación de guías de redacción académica específicas por disciplinas, que incluyan apartados dedicados al uso correcto de preposiciones en contextos especializados. Algunas universidades ya han desarrollado materiales de este tipo, reconociendo que el dominio de estos elementos aparentemente menores es en realidad fundamental para la producción de textos académicos de calidad. Finalmente, la incorporación de tecnologías de procesamiento de lenguaje natural y corpus lingüísticos especializados ofrece nuevas posibilidades para el análisis y aprendizaje del uso disciplinar de preposiciones, permitiendo a los estudiantes contrastar sus producciones con grandes volúmenes de textos académicos auténticos.
Conclusión: La Importancia Estratégica de las Preposiciones en la Comunicación Científica
El estudio del uso académico y científico de las preposiciones revela la importancia estratégica de estas pequeñas partículas gramaticales en la construcción y transmisión del conocimiento especializado. Lejos de ser meros elementos de conexión sintáctica, las preposiciones en el lenguaje académico se convierten en herramientas conceptuales fundamentales que permiten establecer relaciones precisas entre ideas, teorías, métodos y resultados. Su correcto empleo no es solo una cuestión de corrección gramatical, sino un requisito esencial para garantizar la claridad, precisión y rigor que exige la comunicación científica en todas las disciplinas. El análisis de textos académicos muestra cómo cada campo del saber desarrolla patrones específicos de uso preposicional que reflejan sus particulares necesidades conceptuales y metodológicas, constituyendo verdaderas “huellas lingüísticas” disciplinares.
La enseñanza del español académico debería prestar mayor atención a este aspecto, incorporando el estudio específico de las preposiciones como elemento clave de la competencia comunicativa especializada. Esto es particularmente relevante en el contexto actual de internacionalización de la educación superior, donde un número creciente de estudiantes y investigadores utilizan el español como lengua académica, ya sea como lengua materna o como segunda lengua. Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de proporcionar herramientas adecuadas para el dominio de estos aspectos sutiles pero cruciales de la redacción científica, a través de cursos especializados, guías de redacción disciplinar y servicios de tutoría lingüística.
Finalmente, la investigación lingüística sobre el uso académico de preposiciones constituye un campo fértil para futuros estudios. El análisis de grandes corpus disciplinares mediante técnicas computacionales podría revelar patrones de uso hasta ahora no identificados, aportando valiosa información tanto para la lingüística aplicada como para la enseñanza del español con fines académicos. De igual interés sería investigar cómo evolucionan los usos preposicionales en las diferentes disciplinas científicas, reflejando cambios en los paradigmas de investigación y comunicación académica. En este sentido, las preposiciones, esos pequeños pero poderosos elementos del lenguaje, merecen ser consideradas como objeto de estudio prioritario para todos aquellos interesados en la intersección entre lenguaje, pensamiento y construcción del conocimiento científico.
Articulos relacionados
- Teoría de la Desdiferenciación (Jean Baudrillard)
- Teoría de la globalización (Anthony Giddens, Manuel Castells)
- PADRE RICO, PADRE POBRE Resumen del Libro de Robert Kiyosaki
- Resumen Completo del Libro Ensayo sobre la Ceguera – José Saramago
- Resumen Completo de “Un Cuento de Navidad” (A Christmas Carol) de Charles Dickens
- Resumen del libro “La Psicología del Dinero” de Morgan Housel
- ¿Qué se entiende por cuentas espejo?
- ¿Qué es la tasa de depreciación y cómo se calcula?
- ¿Qué es un estado de cambios en el patrimonio?
- ¿Qué es un asiento de apertura y cuándo se utiliza?