¿Qué Animales Domesticaban los Aztecas?
Los animales que domesticaban los Aztecas
La civilización azteca, una de las más grandes y complejas de Mesoamérica, no solo se destacó por su organización política, religiosa y cultural, sino también por su habilidad para manejar el entorno natural y domesticar ciertos animales. A lo largo de su imperio, los aztecas domesticaron una variedad de especies que les proporcionaban recursos importantes, como alimentos, transporte y materiales para sus rituales y actividades diarias. Aunque los aztecas no domesticaron tantos animales como otras culturas, sus prácticas de domesticación fueron esenciales para su vida cotidiana y su capacidad para gestionar la vida en su vasto imperio.
En este artículo, exploraremos los animales que los aztecas domesticaban, las razones de su domesticación y cómo estos animales se integraban en su sociedad y cultura.
1. El perro (Xoloitzcuintli)
Uno de los animales más importantes para los aztecas fue el perro, especialmente la raza conocida como Xoloitzcuintli o perro sin pelo mexicano. Este perro no solo fue utilizado como mascota, sino que también desempeñó un papel clave en la vida diaria de los aztecas, siendo utilizado como animal de carga, compañero de los guerreros y en algunos casos, como alimento. La presencia del Xoloitzcuintli es muy significativa en el contexto de las creencias religiosas de los aztecas, quienes lo consideraban un guía espiritual para el inframundo, representado por el dios Mictlantecuhtli, el señor de la muerte.
Uso del Xoloitzcuintli:
- Compañero espiritual y ritual: Los perros eran sacrificados en ceremonias religiosas, y se creía que ayudaban a las almas de los muertos a llegar al inframundo.
- Alimento: En tiempos de escasez, la carne del Xoloitzcuintli también era consumida, aunque este no era su principal propósito.
- Carga y transporte: Se utilizaban para cargar pequeñas cargas, especialmente en viajes largos o difíciles.
Este perro sin pelo, conocido por su resistencia al calor y su adaptabilidad, sigue siendo una raza emblemática de México en la actualidad.
2. El pavo (Meleagris gallopavo)
Otro animal domesticado por los aztecas fue el pavo, conocido en náhuatl como quetzalpápatl. Los aztecas domesticaron el pavo por su carne y plumas. Este animal jugaba un rol importante tanto en la alimentación como en las ceremonias religiosas.
Uso del pavo:
- Alimento: La carne de pavo era muy apreciada por los aztecas, y se utilizaba en una variedad de platos.
- Plumas: Las plumas del pavo, especialmente las de colores brillantes, eran utilizadas en el arte y la vestimenta ceremonial. Las plumas eran un símbolo de estatus social y poder.
Los aztecas lograron desarrollar grandes rebaños de pavos, que criaban en pequeños espacios cercanos a sus hogares o en áreas más grandes dedicadas a la ganadería.
3. El guajolote (Meleagris gallopavo)
El guajolote, o pavo salvaje, es otro tipo de ave que los aztecas domesticaron, muy similar al pavo común. Este animal también era muy valorado por su carne, que era rica en proteínas y considerada un manjar. El guajolote tenía un rol significativo en los rituales aztecas, especialmente aquellos relacionados con los dioses de la lluvia y el maíz.
4. El pato (Anas platyrhynchos)
Los aztecas también domesticaron patos. Al igual que los pavos, los patos proporcionaban carne y huevos, que eran alimentos básicos en la dieta de los aztecas. Además, las plumas del pato se utilizaban en la creación de vestimentas y adornos rituales.
Uso del pato:
- Alimento: La carne y los huevos de pato eran consumidos regularmente por las clases altas y bajas de la sociedad.
- Rituales: Las plumas del pato eran empleadas en las ceremonias dedicadas a los dioses y en las vestimentas de los sacerdotes.
5. El guano (Cavia porcellus)
Aunque no es un animal tradicionalmente asociado con la domesticación en muchas culturas, los cuyes, conocidos en Mesoamérica como guanos, eran criados por los aztecas principalmente para la producción de carne. Estos pequeños roedores, originarios de los Andes, fueron domesticados y cultivados en granjas en todo el Imperio Azteca. El cuy fue un alimento básico, especialmente en tiempos de escasez, y se cría incluso hoy en día en algunas partes de América Latina.
Uso del cuy:
- Alimento: Los cuyes eran especialmente apreciados como fuente de proteína, siendo considerados un manjar en la dieta de las clases más altas.
- Rituales: Se usaban en algunas ceremonias religiosas y, en ciertos casos, como ofrenda a los dioses.
6. La abeja (Apis mellifera)
Aunque los aztecas no domesticaron animales en el sentido tradicional de criar y mantener en cautiverio, las abejas fueron domesticadas por los aztecas en la forma de la melipona (abeja sin aguijón), un insecto nativo de las regiones tropicales de América. Estas abejas producían miel, un producto muy valorado por los aztecas no solo por su sabor, sino también por sus propiedades medicinales y su uso en rituales religiosos.
Uso de la abeja:
- Miel: Era utilizada tanto como edulcorante como en medicina. Los aztecas la empleaban para curar heridas y enfermedades, y también la usaban en la fabricación de bebidas como el pulque.
- Rituales: La miel y otros productos derivados de la abeja eran usados en diversas ceremonias religiosas, especialmente en ofrendas a los dioses.
7. El burro (Equus asinus)
Aunque los burros fueron traídos a América por los conquistadores europeos, en algunos momentos posteriores al contacto, los aztecas adaptaron a este animal como un medio de carga, y, por tanto, fue domesticado en ciertas áreas para el transporte de mercancías.
8. Otros animales
Aunque la domesticación de animales en la cultura azteca no fue tan extensa como en otras civilizaciones, algunos otros animales que los aztecas pudieron haber mantenido o criado incluyen gallinas, guanacos, llamas y algunos animales pequeños utilizados para caza. Además, los aztecas tenían una relación muy cercana con la fauna de su entorno, y las especies locales, como los jaguares, pumas y serpientes, eran veneradas o utilizadas en sus mitos y rituales.
¿Cómo impactó la domesticación de animales a los aztecas?
La domesticación de estos animales fue fundamental en varios aspectos de la vida azteca. Por un lado, permitió una mayor seguridad alimentaria, ya que los animales domesticados proporcionaban carne y otros recursos esenciales, como la miel y las plumas. Por otro lado, algunos animales, como el Xoloitzcuintli, tenían un valor simbólico y religioso que reforzaba las creencias espirituales de los aztecas y su relación con el mundo sobrenatural.
Los animales domesticados también facilitaron la movilidad y el comercio. Por ejemplo, el pavo y el guajolote fueron importantes para el comercio en las rutas que conectaban Tenochtitlan con otras ciudades-estado del imperio. La domesticación de los cuyes permitió a los aztecas mantener una dieta más diversificada y adaptada a su entorno.
Conclusión
La domesticación de animales fue una parte integral de la vida azteca, aunque no tan amplia como en otras civilizaciones, como la de los europeos o las culturas del antiguo Egipto. Sin embargo, los aztecas supieron aprovechar los recursos que los animales les ofrecían, adaptándolos a sus necesidades tanto prácticas como espirituales. La relación que los aztecas mantenían con los animales refleja la profunda conexión que tenían con su entorno natural, así como su capacidad para integrar estos elementos en su vida cotidiana y en sus complejos sistemas religiosos y sociales.
Articulos relacionados
- ¿Cómo Influyó la Arquitectura Colonial en el México Actual?
- ¿Cómo se Consolidó el Dominio Español tras la Conquista de México?
- ¿Qué Prácticas Agrícolas siguen las Tribus?
- ¿Cuáles son las Tribus más Conocidas de Australia?
- ¿Qué Prácticas Espirituales son Comunes en las Tribus?
- ¿Cuáles son las Principales Tribus en Asia?
- ¿Cuáles son las Tribus más conocidas de América del Sur?
- ¿Qué Animales son Sagrados para las Tribus Indígenas?
- ¿Qué es el Animismo en las Tribus?
- ¿Por qué las Tribus son importantes en la Historia?