¿Qué es el coeficiente de distribución entre dos líquidos?

Publicado el 9 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

Introducción al Coeficiente de Distribución

El coeficiente de distribución entre dos líquidos, también conocido como coeficiente de partición (K), es un parámetro fundamental en química y farmacología que describe cómo un soluto se distribuye entre dos fases líquidas inmiscibles en equilibrio. Este concepto es esencial en procesos como la extracción líquido-líquido, la purificación de compuestos y la evaluación de la biodisponibilidad de fármacos.

Cuando una sustancia se disuelve en dos líquidos que no se mezclan (como agua y octanol), alcanza una concentración específica en cada fase. El coeficiente de distribución se define como la relación entre las concentraciones del soluto en las dos fases en equilibrio:

[{eq}K = \frac{C_{\text{fase orgánica}}}{C_{\text{fase acuosa}}}{eq}]

Este valor indica la preferencia del soluto por una fase sobre otra. Un K alto sugiere que el compuesto es más soluble en la fase orgánica, mientras que un K bajo indica mayor afinidad por la fase acuosa.

Importancia en la Industria y la Investigación

El coeficiente de distribución es crucial en:

  • Industria farmacéutica: Determina cómo un fármaco se distribuye entre tejidos y fluidos corporales.
  • Química analítica: Optimiza métodos de extracción para aislar compuestos.
  • Medioambiente: Evalúa la persistencia de contaminantes en sistemas acuáticos.

En las siguientes secciones, profundizaremos en los factores que influyen en el coeficiente de distribución, su determinación experimental y sus aplicaciones prácticas.


Factores que Influyen en el Coeficiente de Distribución

El valor del coeficiente de distribución no es constante, sino que depende de múltiples variables, como la naturaleza del soluto, las propiedades de los disolventes y las condiciones ambientales. A continuación, analizamos los factores más relevantes.

1. Polaridad del Soluto y los Disolventes

La polaridad es un factor determinante. Según la regla “lo similar disuelve lo similar”, un soluto polar (como sales o azúcares) tenderá a distribuirse en fases polares (ej. agua), mientras que compuestos no polares (como hidrocarburos) preferirán disolventes orgánicos (ej. hexano).

Por ejemplo, el ácido benzoico tiene un K mayor en octanol que en agua debido a su grupo carboxilo no ionizado, que lo hace más soluble en medios orgánicos.

2. Efecto del pH en la Distribución

Para solutos ionizables (como ácidos débiles o bases), el pH modifica su forma molecular y, por ende, su coeficiente de distribución. Un ácido débil estará más en su forma no ionizada (más liposoluble) a pH bajos, aumentando su K en la fase orgánica.

3. Temperatura y Presión

La solubilidad de un compuesto varía con la temperatura, lo que puede alterar el equilibrio de distribución. En general, un aumento de temperatura favorece la solubilidad en la fase menos polar.

4. Efecto de la Fuerza Iónica

La presencia de sales en la fase acuosa (efecto salino) puede reducir la solubilidad de compuestos no polares, incrementando su transferencia a la fase orgánica.


Determinación Experimental y Aplicaciones del Coeficiente de Distribución

Métodos para Calcular el Coeficiente de Distribución

Existen varias técnicas para determinar K, entre ellas:

  1. Método de Agitación y Separación:
  • Se mezclan volúmenes conocidos de ambas fases con el soluto.
  • Tras alcanzar el equilibrio, se separan las fases y se miden las concentraciones mediante espectrofotometría o cromatografía.
  1. Métodos Computacionales:
  • Modelos como COSMO-RS predicen K basados en propiedades moleculares.

Aplicaciones en la Industria Farmacéutica

El log P (logaritmo del coeficiente de partición octanol-agua) es un indicador clave de la lipofilicidad de un fármaco, relacionado con su capacidad para atravesar membranas celulares. Fármacos con log P entre 1 y 3 suelen tener buena absorción.

Uso en Tratamiento de Aguas y Extracción

En extracción líquido-líquido, se utiliza el coeficiente de distribución para optimizar la recuperación de metales pesados o contaminantes.


Conclusión

El coeficiente de distribución es una herramienta esencial en química, farmacia y ambiental. Su estudio permite diseñar fármacos más eficaces, optimizar procesos industriales y entender el comportamiento de contaminantes.

Si deseas profundizar en este tema, te recomendamos explorar técnicas avanzadas como la HPLC o modelos predictivos de QSAR.

Articulos relacionados