¿Qué es el examen de la EBAU?
La EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) es un examen que se realiza en España y que tiene como objetivo principal evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes de Bachillerato para poder acceder a estudios universitarios. Anteriormente conocido como Selectividad, el examen de la EBAU es una prueba fundamental para aquellos que desean ingresar a una universidad en el país, ya que determina, en gran parte, la admisión a las distintas carreras y grados universitarios.
1. Origen y evolución de la EBAU
La EBAU nació como una continuación de la antigua Selectividad, un examen que tenía la misma finalidad de evaluar los conocimientos previos a la universidad, pero que a lo largo de los años fue adaptado a las nuevas necesidades y reformas educativas. En 2017, con la entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la Selectividad pasó a llamarse oficialmente EBAU, aunque en algunas comunidades autónomas también se puede conocer con nombres diferentes, como EvAU o PBAU.
La EBAU tiene una estructura y unos contenidos que varían ligeramente según la comunidad autónoma en la que se realice el examen, debido a las competencias transferidas a las comunidades en materia educativa. Sin embargo, su objetivo sigue siendo el mismo: medir el nivel de los estudiantes en determinadas materias clave para poder acceder a los estudios superiores.
2. Estructura del examen de la EBAU
El examen de la EBAU se divide en dos fases: la fase general y la fase específica.
a. Fase General
La fase general es obligatoria para todos los estudiantes y está compuesta por una serie de pruebas sobre las asignaturas comunes del Bachillerato. El objetivo de esta fase es evaluar los conocimientos generales adquiridos en los dos años de Bachillerato. Las asignaturas comunes suelen ser:
- Lengua Castellana y Literatura: Los estudiantes deben demostrar su capacidad de comprensión y expresión escrita en lengua española.
- Lengua Extranjera (generalmente inglés): Se evalúa la competencia lingüística del estudiante en una lengua extranjera.
- Historia de España o Filosofía: Los estudiantes deben elegir entre estas dos asignaturas, que abarcan los contenidos más relevantes de la historia de España o la filosofía occidental.
La fase general tiene una ponderación máxima de 10 puntos. Para aprobar esta fase, el estudiante debe obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10.
b. Fase Específica
La fase específica es voluntaria, pero resulta clave para aquellos estudiantes que desean mejorar su nota de acceso a la universidad y acceder a carreras con alta demanda de plazas, como Medicina o Arquitectura. En esta fase, los estudiantes deben realizar exámenes sobre materias de modalidad que hayan cursado en Bachillerato, tales como Matemáticas, Física, Biología, Química, Arte, Geografía, etc. La elección de las asignaturas depende de la carrera universitaria a la que el estudiante quiera acceder.
Cada asignatura de la fase específica tiene una puntuación máxima de 4 puntos, y las calificaciones obtenidas se suman a la calificación final de la fase general. La fase específica permite obtener hasta 4 puntos adicionales, lo que puede ser determinante para mejorar la nota final de acceso a la universidad.
3. Nota de acceso a la universidad
La nota de acceso a la universidad se calcula de la siguiente manera:
- Fase general: Se calcula la media ponderada de las calificaciones obtenidas en la fase general, con un máximo de 10 puntos.
- Fase específica: Las notas de la fase específica se ponderan según los parámetros establecidos para cada carrera universitaria, con una puntuación máxima de 4 puntos adicionales.
La nota final de acceso se obtiene sumando la media de la fase general y los puntos adicionales de la fase específica. Esta nota final se utiliza para calcular la admisión en las universidades, según las notas de corte establecidas para cada carrera.
Por ejemplo, si un estudiante obtiene una nota de 7 en la fase general y un 8 en la fase específica, su nota final de acceso será la suma ponderada de ambas, lo que podría resultar en una nota total de 8.4. Esta es la calificación que utilizará para competir por una plaza en la universidad de su elección.
4. ¿Quién puede hacer el examen de la EBAU?
El examen de la EBAU está dirigido a aquellos estudiantes que han completado el Bachillerato y desean acceder a la universidad. También pueden presentarse aquellos que hayan superado un ciclo de Formación Profesional de Grado Superior. Además, los mayores de 25 años que no hayan cursado el Bachillerato pueden presentarse a la EBAU a través de una convocatoria especial para adultos.
Los estudiantes que no aprueben la EBAU o que deseen mejorar su calificación pueden presentarse a la prueba en convocatorias posteriores. En la mayoría de las comunidades autónomas, existen dos convocatorias al año: una en junio y otra en septiembre, lo que ofrece a los estudiantes la posibilidad de intentarlo de nuevo si no han obtenido la nota deseada.
5. Importancia de la EBAU en el acceso a la universidad
La EBAU es una de las pruebas más importantes para los estudiantes que desean ingresar a la universidad en España. Su calificación final es determinante para:
- Acceder a una universidad: La nota final obtenida en el examen es la que se utiliza para la asignación de plazas en las universidades españolas.
- Elegir una carrera universitaria: Las universidades establecen unas notas de corte para cada carrera, que indican la calificación mínima necesaria para ingresar a esa titulación. Cuanto más alta sea la demanda de una carrera, más alta será la nota de corte.
- Mejorar las oportunidades académicas: En algunos casos, los estudiantes pueden optar por mejorar su nota en la fase específica para tener más opciones de acceder a estudios más demandados.
6. ¿Qué hacer si no se supera la EBAU?
Si un estudiante no aprueba el examen de la EBAU, aún tiene opciones para acceder a la universidad en años posteriores. Existen varias alternativas:
- Presentarse a la convocatoria de septiembre: Si no se aprueba en la convocatoria de junio, se puede intentar nuevamente en septiembre.
- Realizar un ciclo de Formación Profesional: Aquellos que no superen la EBAU pueden acceder a la universidad a través de la Formación Profesional de Grado Superior.
- Presentarse como mayor de 25 años: Las personas mayores de 25 años pueden acceder a la universidad a través de una prueba de acceso específica para adultos.
7. Conclusión
La EBAU es un examen fundamental en el sistema educativo español, ya que determina el acceso de los estudiantes a la universidad y, por tanto, su futuro académico y profesional. La prueba está diseñada para medir los conocimientos adquiridos durante el Bachillerato y facilitar el acceso a estudios superiores en una variedad de disciplinas. A pesar de las críticas y desafíos que pueda enfrentar el sistema, la EBAU sigue siendo un pilar central en la educación terciaria en España, y sigue siendo el principal medio por el cual los estudiantes acceden a la educación universitaria.
Articulos relacionados
- ¿Cómo Organizarme mejor para Estudiar en Línea?
- ¿Es más Efectivo Estudiar en Línea o en Persona?
- ¿Cómo Mejorar mi Autoestima Académica?
- ¿Cómo Puedo Estudiar mejor para los Exámenes de Matemáticas?
- ¿Cómo Superar la Ansiedad de los Exámenes?
- ¿Cómo Prepararme para un Examen Oral?
- ¿Cómo puedo Manejar el Estrés antes de un Examen?
- ¿Qué significa el examen de Selectividad en España?
- ¿Qué materias se incluyen en el examen de la EBAU?
- Sonidos anormales: terminología básica del examen físico