¿Qué cambios introdujo la Ley Wert?

Publicado el 27 noviembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

Los Cambios que Introdujo la Ley Wert

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, más conocida como la Ley Wert, fue una reforma educativa aprobada durante el mandato del gobierno del Partido Popular en España. Esta ley, cuyo nombre se deriva de José Ignacio Wert, el ministro de Educación que impulsó la reforma, introdujo una serie de cambios significativos en el sistema educativo español, que generaron tanto apoyo como controversia. A continuación, analizaremos los principales cambios que trajo consigo la Ley Wert, sus objetivos y las críticas que recibió.


1. Objetivos de la Ley Wert

La Ley Wert tenía como principal objetivo mejorar la calidad educativa en España, impulsando la excelencia académica, reduciendo el abandonismo escolar y adecuando el sistema educativo a las necesidades del mercado laboral. Además, pretendía revertir algunos de los efectos de la anterior reforma educativa (la LOE, Ley Orgánica de Educación de 2006) y mejorar el rendimiento de los estudiantes en aspectos clave, como la comprensión lectora, el razonamiento lógico y la capacidad de análisis.

Entre los puntos clave de la ley estaban:

  • Revalorización de la asignatura de lengua y matemáticas.
  • Fortalecimiento de la Formación Profesional.
  • Mayor control sobre los contenidos curriculares.
  • Mejora de la equidad y competitividad en las pruebas de acceso a la universidad.

2. Principales Cambios Introducidos por la Ley Wert

A. Reformas en la Estructura del Sistema Educativo

La Ley Wert mantuvo la estructura básica del sistema educativo español, pero introdujo cambios sustanciales en varias etapas:

  1. Educación Secundaria Obligatoria (ESO):
    • Repetición de curso: La ley establece que los estudiantes no podrán pasar de curso si no alcanzan una nota mínima en las materias troncales. La repetición será una medida más estricta, lo que se interpretó como un intento de evitar el fracaso escolar. Los alumnos podrían ser evaluados en función de su rendimiento académico global, lo que podría implicar la repetición del curso incluso si solo suspenden una asignatura.
  2. Bachillerato:
    • Cambio en las modalidades: El Bachillerato se mantuvo en sus modalidades clásicas (Ciencias, Humanidades, y Ciencias Sociales), pero se reforzó la formación en Matemáticas y Lengua Castellana como asignaturas fundamentales para todo el alumnado, independientemente de la especialidad.
    • Evaluaciones externas: Los estudiantes de Bachillerato debían enfrentarse a una reválida al finalizar el curso, lo que añadía una evaluación final obligatoria de carácter estatal. Este examen determinaba el acceso a la universidad y el nivel académico del estudiante.
  3. Educación Primaria:
    • Evaluación de la competencia básica: Aumenta el control sobre el rendimiento de los estudiantes mediante pruebas estandarizadas en Matemáticas y Lengua al final de cada ciclo educativo. La ley promovía que las competencias básicas fueran la referencia principal para la promoción de los estudiantes.

B. La Reforma de la Formación Profesional (FP)

Uno de los objetivos de la Ley Wert era revalorizar la Formación Profesional. Esto se consiguió a través de varias medidas:

  • Mayor flexibilidad: La ley fomentaba una mayor conexión entre los estudios de FP y el mercado laboral, estableciendo un sistema de doble titulación para aquellos estudiantes que quisieran combinar la formación académica con la formación profesional.
  • Creación de más ciclos formativos: La Ley Wert promovió el desarrollo de nuevos ciclos de FP para dar respuesta a las necesidades del mercado laboral, adaptando los programas educativos a las demandas de sectores específicos como la tecnología, la energía renovable y la salud.

C. El Examen de la Selectividad (Pruebas de Acceso a la Universidad)

La Ley Wert cambió el sistema de acceso a la universidad, con especial atención al examen de Selectividad o EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad). Introdujo:

  • Pruebas de acceso diferenciadas: El examen se dividió en dos partes: una común para todos los estudiantes (que incluía materias como Lengua Castellana y Lengua Extranjera) y una parte específica, que podía mejorar la nota de acceso si el estudiante había cursado materias vinculadas con la carrera universitaria de su elección.
  • Subida de la nota de corte: Se incrementaron los requisitos para acceder a carreras universitarias como Medicina, Derecho o Psicología, dado que los estudiantes debían obtener mejores calificaciones en las asignaturas específicas de la EBAU para acceder a estas titulaciones.

D. La Religión en el Sistema Educativo

Otro cambio significativo fue la asignatura de Religión. La Ley Wert reinstauró la posibilidad de que la Religión se mantuviera como asignatura dentro del currículo, pero otorgándole un carácter voluntario. La nota de Religión dejó de ser evaluable a efectos de promoción, pero sí se utilizaba para completar la media final del expediente académico.

E. Autonomía de las Comunidades Autónomas

La Ley Wert también modificó la relación entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas en cuanto a la gestión educativa. Las comunidades autónomas perdieron parte de la autonomía para decidir sobre el currículo, ya que el Ministerio central fijó ciertos contenidos mínimos a nivel nacional que debían cumplirse, reduciendo las posibilidades de personalización educativa en las distintas regiones.


3. Críticas a la Ley Wert

La Ley Wert fue objeto de intensas críticas desde diversos sectores de la sociedad, especialmente en el ámbito educativo y político. Algunas de las críticas más destacadas fueron:

A. Centralización del Sistema Educativo

  • Pérdida de autonomía: El hecho de que el Ministerio de Educación tomara decisiones más centralizadas y fijara contenidos mínimos en lugar de dar mayor libertad a las comunidades autónomas fue considerado como una limitación a la autonomía educativa en España.

B. Aumento de la Brecha Social

  • Más exigencia en las evaluaciones: Se argumentó que la ley aumentaba la presión sobre los estudiantes, especialmente aquellos con menos recursos, lo que podía contribuir a incrementar las desigualdades sociales dentro del sistema educativo.

C. Revalida y Pruebas Finales

  • El examen de la reválida fue criticado por ser un factor de estrés académico innecesario, ya que muchos consideraban que no promovía una evaluación continua del alumno, sino que se centraba únicamente en una prueba final.

D. Rechazo a la Religión

  • La inclusión de la Religión como asignatura obligatoria en el currículo fue polémica, especialmente en un contexto en el que muchos abogaban por una educación laica, libre de influencias religiosas, que asegurara la pluralidad y el respeto a todas las creencias.

4. Conclusión

La Ley Wert introdujo cambios significativos en el sistema educativo español con el objetivo de mejorar la calidad educativa y adaptarla a las demandas del mercado laboral. Sin embargo, su implementación fue controvertida y generó un gran debate público. Si bien algunos consideraron que la ley intentaba mejorar la competitividad y el rendimiento académico, otros la vieron como un intento de centralizar la educación y empujar a los estudiantes a un modelo más estricto y competitivo, con efectos negativos sobre la igualdad de oportunidades.

A pesar de las críticas, algunos de los cambios introducidos por la Ley Wert permanecieron en el sistema educativo hasta que fueron modificados por la siguiente reforma, la LOMLOE, aprobada en 2020.

Articulos relacionados