¿Qué es la ley educativa LOMCE?

Publicado el 27 noviembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

Ley educativa LOMCE en España

La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) fue una ley educativa de ámbito nacional en España, aprobada en 2013, que introdujo importantes reformas en el sistema educativo español. Esta ley se implementó durante el gobierno del Partido Popular (PP) y tuvo un impacto significativo en varios aspectos del currículo escolar, la estructura educativa y los métodos de evaluación en todo el país. La LOMCE fue la sucesora de la LOE (Ley Orgánica de Educación de 2006), que a su vez había sido una reforma de la ley educativa anterior, la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990).

A continuación, se explican los puntos más relevantes de la LOMCE, sus objetivos, sus principales modificaciones en el sistema educativo y las críticas que generó.

1. Objetivos de la LOMCE

La LOMCE fue diseñada con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en España, reducir el fracaso escolar y aumentar la competitividad de los estudiantes españoles en un contexto global. Algunos de los objetivos más destacados de la LOMCE fueron:

  • Mejorar la calidad educativa a través de un sistema más exigente, adaptado a las necesidades del siglo XXI.
  • Aumentar la autonomía de los centros educativos para que pudieran organizar sus propios recursos, adaptar el currículo a las necesidades locales y fomentar una educación personalizada.
  • Fortalecer la formación en competencias esenciales como la lectura, la escritura, las matemáticas y la resolución de problemas.
  • Reducir la tasa de abandono escolar temprano, apoyando a los estudiantes que presentaban dificultades de aprendizaje o que estaban en riesgo de exclusión.
  • Potenciar la especialización de los estudiantes en etapas clave de su formación, con la idea de que pudieran elegir trayectorias más adaptadas a sus intereses y habilidades.

2. Principales Reformas de la LOMCE

a. Modificaciones en la estructura educativa

Una de las características más significativas de la LOMCE fue su influencia en la estructura del sistema educativo. La ley introdujo cambios en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el Bachillerato, la Formación Profesional (FP) y el acceso a la universidad. A continuación, se detallan algunas de las modificaciones clave:

  • Refuerzo de la evaluación externa: La LOMCE introdujo la Evaluación Final de la ESO (al final del 4º curso de Secundaria), una prueba estandarizada que determinaba si el estudiante había alcanzado los conocimientos necesarios para obtener el título de la ESO. También estableció una Evaluación Final de Bachillerato (EBAU), que fue una de las pruebas utilizadas para acceder a la universidad, y que se mantuvo en la LOMCE.
  • Enfoque en la especialización: La LOMCE promovió una mayor especialización en las etapas finales de la Secundaria y el Bachillerato. Los estudiantes de ESO comenzaron a recibir más asignaturas optativas y se reforzó la diferenciación entre los itinerarios de Ciencias y Humanidades en Bachillerato.
  • Flexibilidad en la FP: La ley también impulsó la Formación Profesional (FP), otorgándole mayor prestigio y visibilidad como opción educativa, con más recursos y programas adaptados a las necesidades del mercado laboral.

b. Currículo y asignaturas

La LOMCE supuso un cambio significativo en el currículo educativo, modificando la organización y el enfoque de las asignaturas. Algunos de los principales cambios fueron:

  • Asignaturas troncales y específicas: La ley estableció una división entre asignaturas troncales (comunes a todos los estudiantes) y asignaturas específicas (que los estudiantes podían elegir en función de sus intereses). Las materias troncales tenían un carácter más generalista, mientras que las específicas permitían la especialización y el enfoque en áreas más concretas de conocimiento.
  • Aumento de la carga horaria de asignaturas clave: Las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Ciencias fueron reforzadas para asegurar que los estudiantes adquirieran competencias básicas esenciales.
  • **Introducción de una asignatura de Valores Cívicos y Éticos en la ESO, con el objetivo de reforzar la educación en valores y la ciudadanía.
  • Refuerzo del inglés: La LOMCE también impulsó el aprendizaje de idiomas, sobre todo el inglés, promoviendo la enseñanza de materias no lingüísticas en inglés y exigiendo niveles más altos de conocimiento del idioma en los estudiantes.

c. Evaluación y examen de recuperación

Un cambio relevante fue la implementación de pruebas de evaluación externa en varias etapas educativas, como la Evaluación de la ESO y la Evaluación de Bachillerato, que tenían un papel clave en la certificación del alumnado. Esta medida fue vista como una forma de rendir cuentas a la calidad del sistema educativo, aunque también generó controversia, ya que muchos consideraron que podía incrementar la presión académica y favorecer el abandonismo escolar.

d. Modificaciones en el acceso a la universidad

La LOMCE cambió el sistema de acceso a la universidad con la introducción de una nueva prueba de selectividad, más centrada en los conocimientos adquiridos durante el Bachillerato, y que eliminaba algunas de las pruebas de acceso anteriores. Esta medida buscaba hacer el acceso a la universidad más homogéneo y menos dependiente de la preparación previa en academias privadas, aunque fue muy polémica entre los estudiantes.

3. Controversias y críticas a la LOMCE

Aunque la LOMCE fue presentada como una reforma necesaria para mejorar la calidad educativa, su implementación generó un amplio debate en la sociedad española. A continuación, se destacan algunas de las principales críticas que recibió:

a. Mayor desigualdad

Una de las críticas recurrentes fue que la LOMCE favorecía a los estudiantes con más recursos, ya que el sistema de evaluación y la especialización de asignaturas podía agravar las desigualdades entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos. Además, la ley no estaba pensada para adaptarse a la diversidad del alumnado, lo que podía dificultar el acceso a la educación para aquellos con necesidades educativas especiales o que requerían un enfoque personalizado.

b. Exceso de pruebas y evaluaciones

La introducción de pruebas estandarizadas a lo largo del ciclo educativo fue vista por muchos como una forma de hacer más rígido el sistema, imponiendo una presión adicional sobre los estudiantes y favoreciendo una educación más orientada a los exámenes que a la formación integral.

c. Desprestigio de la Formación Profesional

Aunque la LOMCE promovía la FP, muchos expertos consideraron que la ley no lograba dignificar realmente la FP, pues no se les daba suficiente peso en comparación con la educación universitaria, y no fomentaba una integración real de los estudios profesionales en el sistema educativo general.

d. Creciente politización de la educación

Al ser aprobada en el contexto de un gobierno del Partido Popular, muchos sectores de la sociedad percibieron la LOMCE como una ley ideológica que reflejaba una orientación política particular. Esto alimentó las tensiones en torno a su implementación, ya que se percibió que la ley no contaba con suficiente consenso entre los diferentes partidos políticos y grupos educativos.

4. ¿Qué ocurrió con la LOMCE?

La LOMCE estuvo vigente hasta que, con la llegada del gobierno de Pedro Sánchez en 2018, se comenzó a trabajar en la Ley Celaá (Ley de Educación), que derogó la LOMCE en varios de sus aspectos más polémicos y planteó una nueva reforma educativa en la que se buscaba recuperar algunos principios de la LOE. La ley fue aprobada en 2020, marcando el fin de la LOMCE y el inicio de una nueva etapa educativa en España.

5. Conclusión

La LOMCE fue una ley educativa que introdujo importantes reformas en el sistema educativo español con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza, reducir el fracaso escolar y aumentar la competitividad. Sin embargo, su implementación estuvo marcada por un fuerte debate social y político, que reflejó las tensiones sobre cómo debe ser la educación en España. Aunque la LOMCE fue finalmente derogada en 2020, sus reformas siguen siendo un tema relevante en el análisis de la evolución del sistema educativo en el país.

Articulos relacionados