¿Qué es la Citocinesis y la Cariocinesis?

Publicado el 11 febrero, 2025 por Rodrigo Ricardo

Definición de Citocinesis y Cariocinesis

Durante el proceso de división celular, la célula madre se divide en dos células hijas, garantizando la continuidad de la vida y la transmisión del material genético de una generación celular a otra. Este proceso es esencial para el crecimiento, la reparación de tejidos y la reproducción en los organismos vivos.

La división celular implica dos fases fundamentales: la cariocinesis y la citocinesis. Aunque están estrechamente relacionadas, cada una cumple una función específica en la formación de nuevas células.

  • Cariocinesis: Es la división del núcleo celular, en la cual el material genético contenido en el ADN se distribuye de manera equitativa entre las dos células hijas. Este proceso ocurre a través de la mitosis en células somáticas o la meiosis en células germinales. La mitosis consta de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase, en las cuales los cromosomas se condensan, alinean, separan y reorganizan en los nuevos núcleos. En la meiosis, se producen dos divisiones sucesivas, reduciendo el número de cromosomas a la mitad para garantizar la variabilidad genética en la reproducción sexual.
  • Citocinesis: Es la división del citoplasma, que ocurre al final del proceso de división celular y completa la formación de las células hijas. En células animales, la citocinesis se da mediante un anillo contráctil de actina y miosina, que estrangula la membrana plasmática hasta separarla en dos células. En células vegetales, la citocinesis ocurre mediante la formación de una placa celular a partir de vesículas de Golgi, que se fusionan para dividir el citoplasma en dos compartimentos separados.

En conjunto, la cariocinesis y la citocinesis aseguran que cada célula hija reciba una copia completa del material genético y los componentes celulares necesarios para su funcionamiento, permitiendo la continuidad y el mantenimiento de la vida celular.

Cariocinesis: La División del Núcleo

La cariocinesis es el proceso mediante el cual el núcleo de una célula se divide, asegurando la correcta distribución del material genético entre las células hijas. Este proceso es fundamental para el crecimiento, el desarrollo, la reparación de tejidos y la reproducción en los organismos vivos. La cariocinesis ocurre tanto en la mitosis, que genera células genéticamente idénticas, como en la meiosis, que da lugar a células con la mitad del material genético.

Importancia de la Cariocinesis

La correcta ejecución de la cariocinesis es esencial para la estabilidad genética de un organismo. Un error en este proceso puede provocar anomalías cromosómicas, lo que podría derivar en enfermedades genéticas o cáncer.


Fases de la Cariocinesis en la Mitosis

La mitosis es el proceso mediante el cual una célula madre se divide en dos células hijas idénticas. Durante la mitosis, la cariocinesis se divide en cuatro fases principales:

Profase

  • La cromatina, que es el ADN en su estado menos compacto, se condensa formando cromosomas bien definidos.
  • Cada cromosoma está compuesto por dos cromátides hermanas unidas por un centrómero.
  • La envoltura nuclear comienza a desintegrarse, permitiendo la interacción entre los cromosomas y las estructuras responsables de su distribución.
  • Se forma el huso mitótico, un conjunto de fibras de microtúbulos que facilitarán la separación de los cromosomas.

Metafase

  • Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula, también conocido como placa metafásica.
  • Los microtúbulos del huso mitótico se conectan a los centrómeros de los cromosomas a través de estructuras llamadas cinetocoros.
  • Esta alineación es crucial para asegurar que cada célula hija reciba el mismo número de cromosomas.

Anafase

  • Las cromátides hermanas se separan cuando los microtúbulos del huso mitótico tiran de ellas hacia los polos opuestos de la célula.
  • Cada cromátide, una vez separada, es considerada un cromosoma independiente.
  • Este movimiento asegura que ambas células hijas recibirán una copia exacta del ADN original.

Telofase

  • Se forman nuevas envolturas nucleares alrededor de los cromosomas en cada polo de la célula.
  • Los cromosomas comienzan a descondensarse, volviendo a su forma de cromatina.
  • Se restablecen los nucleolos, indicando que el núcleo está completamente formado y listo para dirigir la actividad celular.

Tras la telofase, ocurre la citocinesis, que es la división del citoplasma, completando así la formación de dos células hijas idénticas.


Cariocinesis en la Meiosis

La meiosis es un proceso de división celular exclusivo de las células reproductivas (gametos), donde una célula diploide da origen a cuatro células haploides con la mitad del número de cromosomas. A diferencia de la mitosis, la cariocinesis ocurre en dos divisiones nucleares sucesivas:

Primera Cariocinesis (Meiosis I)

  1. Profase I: Se da la recombinación genética a través del crossing over, promoviendo la variabilidad genética.
  2. Metafase I: Los cromosomas homólogos se alinean en pares en la placa metafásica.
  3. Anafase I: Se separan los cromosomas homólogos, en lugar de las cromátides hermanas.
  4. Telofase I: Se forman dos núcleos con la mitad del material genético original.

Segunda Cariocinesis (Meiosis II)

  1. Profase II: Se reorganiza el huso mitótico y se desintegra la envoltura nuclear.
  2. Metafase II: Los cromosomas se alinean nuevamente en la placa metafásica.
  3. Anafase II: Las cromátides hermanas finalmente se separan y migran a polos opuestos.
  4. Telofase II: Se forman cuatro núcleos haploides, completando la meiosis.

Este proceso es clave en la reproducción sexual, permitiendo la formación de gametos con información genética única.

La Citocinesis: División del Citoplasma y Formación de Células Hijas

La citocinesis es el proceso mediante el cual el citoplasma de una célula se divide en dos células hijas completamente independientes. Este evento suele ocurrir inmediatamente después de la cariocinesis (división del núcleo) y marca la etapa final del ciclo celular, asegurando que cada célula hija reciba una cantidad equitativa de citoplasma y orgánulos.

Si bien la citocinesis es un proceso universal en las células eucariotas, su mecanismo varía según el tipo de célula. En términos generales, las diferencias más notables se encuentran entre las células animales y vegetales, debido a sus características estructurales únicas.

Mecanismo de la Citocinesis

En células animales

La citocinesis en células animales ocurre mediante un proceso de estrangulación de la membrana plasmática, facilitado por la acción de un anillo contráctil compuesto por filamentos de actina y miosina. El proceso se desarrolla en varias etapas:

  1. Formación del anillo contráctil: Durante la anafase tardía o telofase, un anillo de filamentos de actina y miosina comienza a ensamblarse en la región ecuatorial de la célula, justo debajo de la membrana plasmática.
  2. Contracción del anillo: Gracias a la actividad de la miosina, el anillo se contrae gradualmente, generando una fuerza mecánica que provoca la invaginación de la membrana plasmática.
  3. Formación del surco de segmentación: La contracción progresiva del anillo da lugar a un estrechamiento visible en la membrana, conocido como surco de segmentación.
  4. Separación completa: Finalmente, la membrana plasmática se fusiona en el punto más estrecho del surco, dividiendo completamente el citoplasma y originando dos células hijas separadas.

Este mecanismo permite que las células animales se dividan de manera eficiente, garantizando que cada célula hija reciba los orgánulos y componentes celulares necesarios para su funcionamiento.

En células vegetales

Debido a la rigidez de la pared celular, las células vegetales no pueden dividirse mediante un proceso de estrangulación. En su lugar, la citocinesis ocurre mediante la formación de una placa celular, que eventualmente dará lugar a una nueva pared celular que separará a las células hijas. Este proceso sigue los siguientes pasos:

  1. Formación del fragmoplasto: Durante la telofase, las vesículas derivadas del aparato de Golgi comienzan a acumularse en la zona central de la célula, formando una estructura denominada fragmoplasto.
  2. Crecimiento de la placa celular: Las vesículas del fragmoplasto contienen polisacáridos y proteínas necesarias para la formación de la nueva pared celular. Estas vesículas se fusionan, dando lugar a una estructura aplanada denominada placa celular, que se expande gradualmente hacia los extremos de la célula.
  3. Fusión con la membrana plasmática: Una vez que la placa celular alcanza las paredes laterales de la célula madre, se fusiona con la membrana plasmática, dividiendo completamente el citoplasma y separando las dos células hijas.
  4. Formación de la nueva pared celular: La placa celular madura progresivamente hasta convertirse en una nueva pared celular primaria que delimita a cada célula hija de forma independiente.

Este mecanismo garantiza que cada célula hija reciba su propia membrana plasmática y pared celular, permitiendo el mantenimiento de la estructura y la integridad de los tejidos vegetales.

Importancia de la Citocinesis

La citocinesis es un proceso crucial para la proliferación celular, el crecimiento de los organismos y la regeneración de tejidos. Un fallo en este proceso puede dar lugar a células multinucleadas o a problemas en el desarrollo de los organismos. Además, en organismos unicelulares, la citocinesis es el mecanismo fundamental de reproducción asexual, permitiendo la perpetuación de la especie.

Diferencias Claves entre Cariocinesis y Citocinesis

CaracterísticaCariocinesisCitocinesis
DefiniciónDivisión del núcleo celularDivisión del citoplasma
Ocurre enMitosis y meiosisMitosis y meiosis
ResultadoDos núcleos con material genético idéntico o diferente (según el tipo de división)Dos células hijas separadas
MecanismoSegregado por fases (profase, metafase, anafase y telofase)En células animales: anillo contráctil; en células vegetales: placa celular

Conclusión

La cariocinesis y la citocinesis son dos procesos esenciales en la división celular. Mientras que la cariocinesis asegura una distribución equitativa del ADN, la citocinesis garantiza la formación de células individuales funcionales. Ambos procesos trabajan en conjunto para permitir el crecimiento, la regeneración y la reproducción de los organismos vivos.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados