¿Qué es la ley de Henry y cómo aplica a las soluciones líquidas?

Publicado el 9 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

La Ley de Henry es un principio fundamental en la fisicoquímica y la ingeniería de procesos que describe la solubilidad de los gases en líquidos. Esta ley, formulada por el químico británico William Henry en 1803, establece una relación directa entre la presión parcial de un gas sobre un líquido y la concentración de ese gas disuelto en la solución. Su aplicación es crucial en campos como la industria química, la oceanografía, la medicina y la ingeniería ambiental.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la Ley de Henry, sus fundamentos matemáticos, los factores que influyen en su validez y cómo se aplica en soluciones líquidas en diversos contextos científicos y tecnológicos. Además, analizaremos ejemplos prácticos y las limitaciones de esta ley en sistemas complejos.


1. Fundamentos de la Ley de Henry

1.1 Definición y Expresión Matemática

La Ley de Henry establece que, a una temperatura constante, la cantidad de un gas que se disuelve en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial de ese gas en equilibrio con el líquido. Matemáticamente, se expresa como:

[ {eq}C = k_H \cdot P{/eq} ]

Donde:

  • ( C ) es la concentración del gas disuelto en el líquido (generalmente en moles por litro, M).
  • ( {eq}k_H{/eq} ) es la constante de Henry, que depende del gas, el solvente y la temperatura.
  • ( P ) es la presión parcial del gas sobre la solución (en atmósferas, atm).

Esta ecuación implica que, al aumentar la presión del gas, más moléculas se disolverán en el líquido hasta alcanzar un nuevo equilibrio. Sin embargo, si la presión disminuye, el gas escapa de la solución, un fenómeno observable al abrir una botella de refresco carbonatado.

1.2 Factores que Afectan la Constante de Henry

La constante de Henry ({eq}( k_H ){/eq}) no es universal; varía según:

  • Temperatura: A mayor temperatura, los gases tienden a ser menos solubles en líquidos (excepto en algunos casos como el hidrógeno en agua).
  • Naturaleza del gas y el solvente: Gases como el CO₂ son más solubles en agua que, por ejemplo, el nitrógeno (N₂).
  • Presión total del sistema: A altas presiones, pueden surgir desviaciones debido a interacciones moleculares complejas.

1.3 Aplicaciones Básicas

Esta ley explica fenómenos cotidianos y científicos, como:

  • Carbonatación de bebidas: El CO₂ se disuelve en líquidos bajo presión y escapa al reducirla.
  • Descompresión en buceo: Al disminuir la presión, el nitrógeno disuelto en la sangre forma burbujas, causando el “síndrome de descompresión”.
  • Oxigenación de ríos y océanos: El oxígeno atmosférico se disuelve en el agua, sustentando la vida acuática.

2. Aplicaciones de la Ley de Henry en Soluciones Líquidas

2.1 Industria Química y de Procesos

En la industria, la Ley de Henry es esencial para:

  • Diseño de torres de absorción: Donde gases como el CO₂ o el H₂S se eliminan de corrientes gaseosas mediante líquidos absorbentes.
  • Fabricación de bebidas gaseosas: Donde se controla la presión de CO₂ para lograr la carbonatación deseada.
  • Procesos de fermentación: La solubilidad del oxígeno en medios líquidos afecta el crecimiento de microorganismos.

2.2 Medio Ambiente y Cambio Climático

Uno de los impactos más estudiados es la disolución de CO₂ en océanos, que contribuye a la acidificación del agua. Según la Ley de Henry, el aumento de CO₂ atmosférico incrementa su concentración en los mares, alterando ecosistemas marinos.

2.3 Medicina y Fisiología

En medicina, esta ley explica:

  • Anestésicos inhalados: Su solubilidad en sangre determina la velocidad de inducción anestésica.
  • Intercambio gaseoso en pulmones: El O₂ y el CO₂ se difunden según sus presiones parciales en alveolos y sangre.

3. Limitaciones y Consideraciones Prácticas

3.1 Desviaciones de la Ley de Henry

Aunque útil, esta ley tiene limitaciones:

  • Gases muy solubles (como el NH₃ en agua) no siguen estrictamente la relación lineal.
  • Altas presiones y bajas temperaturas pueden alterar el comportamiento ideal del gas.
  • Interacciones químicas (como la reacción del CO₂ con el agua formando ácido carbónico) complican el modelo.

3.2 Modelos Alternativos

En sistemas reales, se usan ecuaciones como la Ley de Raoult (para mezclas ideales) o correcciones con coeficientes de actividad.


Conclusión

La Ley de Henry es una herramienta esencial para entender la solubilidad de gases en líquidos, con aplicaciones en ingeniería, medicina y ciencias ambientales. Sin embargo, su validez depende de condiciones controladas, y en sistemas complejos pueden requerirse ajustes. Dominar este principio permite optimizar procesos industriales, predecir impactos ecológicos y avanzar en investigaciones científicas.

Este artículo ha cubierto sus fundamentos, aplicaciones y limitaciones, proporcionando una visión integral de su relevancia en múltiples disciplinas.

Articulos relacionados