¿Qué es una política económica expansiva y una contractiva?

Publicado el 23 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

Política Económica Expansiva y Contractiva: Definición, Objetivos y Efectos

La política económica es un conjunto de herramientas que los gobiernos y bancos centrales utilizan para influir en la actividad económica de un país. Entre las estrategias más relevantes se encuentran la política económica expansiva y la política económica contractiva, cada una con objetivos y efectos distintos.

En este artículo, analizaremos en profundidad ambos tipos de políticas, sus mecanismos de aplicación, ventajas, desventajas y casos de estudio relevantes. Además, exploraremos cómo afectan a variables clave como el crecimiento económico, la inflación, el empleo y la estabilidad financiera.


Parte 1: ¿Qué es una Política Económica Expansiva?

Definición y Objetivos

Una política económica expansiva es una estrategia diseñada para estimular el crecimiento económico en momentos de recesión o bajo desempeño económico. Su principal objetivo es aumentar la demanda agregada, ya sea mediante el incremento del gasto público, la reducción de impuestos o la expansión de la oferta monetaria.

Este tipo de política suele aplicarse en contextos donde el desempleo es elevado, el consumo está deprimido o existe un estancamiento económico. Su implementación puede darse a través de:

  1. Política fiscal expansiva: Aumento del gasto público en infraestructura, educación o salud, así como reducciones impositivas.
  2. Política monetaria expansiva: Bajadas en las tasas de interés o programas de flexibilización cuantitativa (quantitative easing).

Mecanismos de Implementación

1. Política Fiscal Expansiva

Cuando un gobierno decide aplicar una política fiscal expansiva, incrementa su gasto público o reduce los impuestos. Por ejemplo:

  • Inversión en obras públicas: Construcción de carreteras, hospitales y escuelas, lo que genera empleo y dinamiza la economía.
  • Reducción de impuestos: Si las familias y empresas pagan menos impuestos, disponen de más ingresos para consumir e invertir.

Un caso emblemático es el New Deal de Franklin D. Roosevelt en los años 30, que reactivó la economía estadounidense tras la Gran Depresión mediante masivas inversiones públicas.

2. Política Monetaria Expansiva

Los bancos centrales, como la Reserva Federal (Fed) o el Banco Central Europeo (BCE), pueden aplicar políticas monetarias expansivas mediante:

  • Reducción de tasas de interés: Hace más barato el crédito, incentivando el consumo y la inversión.
  • Compra de bonos (QE): Inyecta liquidez en el sistema financiero para evitar crisis crediticias.

Un ejemplo reciente es la respuesta de la Fed durante la pandemia de COVID-19, donde recortó tasas a casi 0% y lanzó un masivo programa de estímulos.

Ventajas y Desventajas

Ventajas

  • Estimula el crecimiento económico.
  • Reduce el desempleo.
  • Aumenta la confianza de consumidores y empresas.

Desventajas

  • Riesgo de inflación si la expansión es excesiva.
  • Aumento del déficit fiscal en políticas fiscales expansivas.
  • Burbujas financieras por crédito barato.

Parte 2: ¿Qué es una Política Económica Contractiva?

Definición y Objetivos

La política económica contractiva busca enfriar una economía sobrecalentada, generalmente cuando hay alta inflación o un crecimiento insostenible. Su objetivo es reducir la demanda agregada para evitar desequilibrios macroeconómicos.

Se aplica mediante:

  1. Política fiscal contractiva: Reducción del gasto público o aumento de impuestos.
  2. Política monetaria contractiva: Subida de tasas de interés o venta de bonos para retirar liquidez.

Mecanismos de Implementación

1. Política Fiscal Contractiva

Un gobierno puede aplicar medidas como:

  • Recortes al gasto público: Menos inversión en infraestructura o subsidios.
  • Aumento de impuestos: Reduce el poder adquisitivo de familias y empresas.

Un ejemplo histórico es la austeridad en la Eurozona (2010-2015), donde países como Grecia y España recortaron gastos para reducir déficits.

2. Política Monetaria Contractiva

Los bancos centrales pueden:

  • Subir tasas de interés: Encarece el crédito, desincentivando el consumo.
  • Vender bonos: Reduce el dinero en circulación.

La Fed en los años 80, bajo Paul Volcker, elevó tasas hasta el 20% para controlar la inflación.

Ventajas y Desventajas

Ventajas

  • Controla la inflación.
  • Evita burbujas económicas.
  • Mantiene la estabilidad cambiaria.

Desventajas

  • Puede generar recesión.
  • Aumenta el desempleo.
  • Reduce el crecimiento económico.

Parte 3: Comparación y Casos de Estudio

¿Cuándo Usar Cada Política?

  • Expansiva: Recesión, alto desempleo, deflación.
  • Contractiva: Inflación elevada, sobreendeudamiento, burbujas.

Casos Relevantes

  1. Crisis del 2008: Políticas expansivas masivas (QE, rescates bancarios).
  2. Inflación en Argentina (2023): Subidas agresivas de tasas para frenar precios.

Conclusión

Ambas políticas son esenciales para la estabilidad económica. Su éxito depende de una aplicación equilibrada y del contexto macroeconómico.

Articulos relacionados