¿Qué fue el EZLN y cuáles fueron sus principales demandas?

Publicado el 15 diciembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

EZLN y sus principales demandas

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es un grupo guerrillero y político mexicano que saltó a la fama mundial el 1 de enero de 1994, cuando lanzó una insurrección armada en el estado de Chiapas, en el sureste de México. Este movimiento, que adoptó el nombre de “Zapatistas” en honor a Emiliano Zapata, un líder revolucionario mexicano que luchó por los derechos de los campesinos durante la Revolución Mexicana, se convirtió en uno de los fenómenos más importantes en la historia reciente de México y en el mundo.

El EZLN no solo es conocido por su lucha armada, sino también por sus demandas políticas y sociales, que han evolucionado a lo largo del tiempo y que continúan siendo relevantes hoy en día. A continuación, se explican los antecedentes del EZLN, sus principales demandas y su legado.


Orígenes del EZLN

El EZLN fue fundado a fines de la década de 1980 por un grupo de militantes de izquierda, entre los cuales se encontraba Subcomandante Marcos, una figura clave en el movimiento. La organización tenía sus raíces en el creciente descontento de las comunidades indígenas y campesinas de Chiapas con las políticas del gobierno mexicano, las cuales percibían como explotadoras y discriminatorias. La pobreza extrema, la falta de acceso a tierras, la marginación política y la pobreza estructural eran problemas comunes en las zonas rurales de México, y el EZLN surgió como una respuesta armada a estas injusticias.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor el mismo día de la insurrección, fue otro factor clave. Muchos campesinos y comunidades indígenas de Chiapas se sintieron amenazados por las políticas neoliberales que implicaba este tratado, temiendo que sus tierras fueran invadidas por empresas extranjeras o despojadas en nombre del libre comercio.


Principales demandas del EZLN

Desde sus primeras intervenciones, el EZLN dejó claras sus principales demandas, que giraban en torno a la justicia social, la autonomía de los pueblos indígenas y el rechazo a las políticas neoliberales. Estas son algunas de sus principales exigencias:

1. Derechos indígenas y autonomía

Una de las demandas más destacadas del EZLN fue la reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. El movimiento exigió que los pueblos indígenas de México tuvieran autonomía para gobernarse a sí mismos, controlando sus territorios y recursos naturales sin la imposición de políticas externas. Esto incluía el derecho a decidir sobre sus propios destinos, sin ser sujetos a las decisiones de los gobiernos centralistas.

2. Fin de la explotación y el despojo

El EZLN denunció la explotación de las comunidades campesinas e indígenas, especialmente en términos de despojo de tierras y recursos naturales. El despojo de tierras por parte de empresas extranjeras, los grandes terratenientes y el gobierno mexicano fue uno de los principales motores de la insurrección. Los zapatistas exigían una reforma agraria que distribuyera la tierra de manera más equitativa y que devolviera a los pueblos indígenas el control sobre sus tierras.

3. Justicia social y equidad

La injusticia social era otro eje central de las demandas zapatistas. Esto incluía una profunda crítica al sistema económico neoliberal que, según el EZLN, favorecía a las grandes empresas y dejaba a los campesinos y pueblos indígenas en una situación de pobreza extrema. En lugar de este modelo, el EZLN abogaba por una sociedad más justa, con un sistema económico que priorizara las necesidades de la población más vulnerable, como los campesinos, las mujeres y los niños.

4. Democracia participativa y política

El EZLN también exigió una democracia auténtica, en la que los pueblos y comunidades pudieran participar de manera directa en las decisiones políticas. Esto incluía la demanda de elecciones libres, la transparencia en el ejercicio del poder y el fin del sistema de corrupción y clientelismo que caracterizaba al gobierno mexicano de la época. Además, el EZLN postulaba la creación de estructuras políticas autónomas, donde las decisiones se tomaran desde las bases y no desde el gobierno central.

5. Rechazo al neoliberalismo

El neoliberalismo representado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue visto por el EZLN como una amenaza para la soberanía de México y para los derechos de las comunidades indígenas y campesinas. El EZLN se oponía a las políticas que favorecían a las grandes corporaciones y perjudicaban a las comunidades más pobres, señalando que este modelo solo perpetuaba la pobreza y la desigualdad.


El levantamiento de 1994

El 1 de enero de 1994, el EZLN lanzó una insurrección armada en las regiones indígenas de Chiapas, comenzando con una serie de ataques a puestos militares y oficiales del gobierno. El levantamiento coincidió con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que simbolizaba la lucha de los zapatistas contra lo que consideraban un acuerdo que perjudicaba a los pueblos mexicanos más vulnerables.

A pesar de la fuerza militar del gobierno mexicano, que respondió rápidamente con una ofensiva para sofocar la rebelión, el EZLN logró un alto al fuego a los pocos días de los enfrentamientos, y en lugar de continuar la lucha armada, optó por una estrategia política y de diálogo. Esto les permitió convertirse en un movimiento que no solo se definía por su lucha armada, sino también por su capacidad para movilizar a la sociedad civil y generar conciencia en torno a sus demandas.


Legado y actualidad del EZLN

Aunque el EZLN nunca logró tomar el poder, su impacto fue profundo. La voz de los pueblos indígenas, antes silenciada, fue amplificada a nivel nacional e internacional. Además, el EZLN generó una conciencia crítica frente al neoliberalismo y las políticas del gobierno mexicano. El movimiento sigue siendo una de las fuerzas sociales más visibles en México, particularmente en Chiapas, donde continúan luchando por la autonomía indígena y los derechos de los campesinos.

El EZLN también ha sido un referente para otros movimientos sociales en América Latina y el mundo, y ha demostrado la importancia de la resistencia pacífica y de la organización desde las bases para lograr un cambio social significativo.


Conclusión

El EZLN fue mucho más que un simple grupo guerrillero: fue una expresión de la lucha por la justicia social, la autonomía indígena y la equidad en México. Sus demandas, centradas en la defensa de los derechos humanos y la oposición al neoliberalismo, siguen siendo relevantes en la actualidad, y el movimiento zapatista continúa siendo un símbolo de resistencia y lucha para las generaciones futuras.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados