¿Qué fue la Conspiración de Querétaro?

Publicado el 2 diciembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

La conspiración de Querétaro

La Conspiración de Querétaro fue un evento clave en los primeros días de la Guerra de Independencia de México, y se considera el punto de inflexión que desencadenó el levantamiento armado en contra del dominio colonial español. Tuvo lugar en 1810, en la ciudad de Querétaro, y fue el acto de conspiración más importante de los muchos que surgieron a lo largo de la lucha por la independencia.

Este movimiento estuvo compuesto principalmente por criollos descontentos con el régimen colonial, aunque también contó con el apoyo de algunos indígenas y mestizos que buscaban una mayor participación en el sistema político y económico del país. La conspiración fue desarticulada antes de que pudiera ejecutarse de acuerdo con los planes originales, pero el levantamiento que dio lugar a la guerra de independencia se desencadenó como resultado directo de su descubrimiento.

Contexto previo: La situación de la Nueva España en 1810

A principios del siglo XIX, la Nueva España (actual México) se encontraba bajo el dominio colonial de España, pero existía una creciente desigualdad social, con una clara división entre los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) y los peninsulares (españoles nacidos en la península ibérica), así como entre los indígenas y los mestizos. Aunque los criollos formaban una parte importante de la élite económica, su acceso al poder político estaba limitado por los peninsulares, lo que generaba un sentimiento de frustración y de desconfianza hacia el sistema colonial.

A nivel global, las guerras napoleónicas habían alterado el equilibrio político y económico de las colonias. En 1808, Napoleón Bonaparte invadió España y colocó a su hermano, José Bonaparte, en el trono. Este evento, junto con la ocupación de España por los franceses, dejó a las colonias sin un claro gobierno central. El vacío de poder y la crisis de legitimidad en la Corona española fueron factores que generaron un ambiente propicio para el surgimiento de movimientos separatistas en las colonias americanas.

En este contexto, muchos criollos comenzaron a cuestionar el dominio español y a buscar maneras de obtener mayor autonomía política y económica. La situación se volvía cada vez más tensa y los conspiradores querían aprovechar el momento de debilidad del imperio español para conseguir la independencia.

La conspiración en Querétaro

La Conspiración de Querétaro se gestó en secreto entre 1809 y 1810 en la ciudad de Querétaro, en la región central de la Nueva España. Fue dirigida principalmente por un grupo de criollos, muchos de los cuales tenían vínculos con las clases altas y habían sido educados en las ideas ilustradas de Europa, que promovían la igualdad y la soberanía popular.

Los principales actores

Los conspiradores fueron principalmente criollos que se sentían marginados del poder político, social y económico que estaba concentrado en manos de los peninsulares. Entre los más destacados conspiradores se encuentran:

  1. Querétaro:
    • Juan Aldama: Un joven militar que jugaría un papel crucial en los primeros días de la independencia.
    • Ignacio Allende: Un capitán del ejército realista que se unió a la conspiración.
    • Miguel Hidalgo: Aunque no fue parte de la conspiración original, Hidalgo se unió al movimiento poco antes de que se desvelara. Él, junto con otros líderes insurgentes, tomaría la bandera del movimiento en septiembre de 1810.
  2. Otras figuras claves:
    • Doña Josefa Ortiz de Domínguez: Esposa del corregidor de Querétaro, Don Miguel Domínguez, y una de las principales figuras femeninas de la conspiración. Fue quien alertó a los conspiradores sobre la posible traición y revelación de los planes.
    • Abelardo de la Peña y Francisco Javier Mina también tuvieron un papel importante en los primeros intentos de organización insurgente.

El plan de la conspiración

El plan de la conspiración consistía en un levantamiento simultáneo en diversas regiones de la Nueva España, con el objetivo de tomar el control de las ciudades clave y, eventualmente, proclamar la independencia de España. Las conspiraciones se organizaban principalmente en Querétaro, pero también se extendían a otras localidades cercanas, como San Miguel el Grande y Guanajuato.

El objetivo de los conspiradores era derrocar al virrey José de Iturrigaray (un virrey más moderado que los anteriores), quien había sido destituido en 1808 por los peninsulares, lo que había aumentado la tensión entre los criollos y los españoles. A través de este levantamiento, los conspiradores buscaban independencia política y un gobierno que representara los intereses de los criollos.

Sin embargo, el descubrimiento de la conspiración antes de su ejecución alteró el curso de los eventos.

Descubrimiento y consecuencias

La conspiración fue descubierta en septiembre de 1810, cuando uno de los conspiradores, Juan Antonio de Riaño, delató el plan al corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez. A pesar de que Miguel Domínguez intentó ocultar su implicación, su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, alertó rápidamente a los líderes de la conspiración, entre ellos Ignacio Allende y Juan Aldama. Sin embargo, debido a la denuncia, los conspiradores se vieron forzados a apresurarse.

Este descubrimiento llevó a que el levantamiento de los conspiradores fuera adelantado. Ante el peligro inminente de ser arrestados, los líderes del movimiento decidieron tomar las armas sin los preparativos completos.

La noticia del descubrimiento llegó a los oídos de Miguel Hidalgo en Dolores, quien, al enterarse de los planes, se apresuró a convocar a la insurrección. El Grito de Dolores de Hidalgo, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, fue la respuesta inmediata al descubrimiento de la conspiración de Querétaro. Hidalgo, con un ejército de campesinos y campesinas, marchó hacia el centro del país para tomar el control de las ciudades y proclamar la independencia de España.

Impacto y legado

La Conspiración de Querétaro es importante por varias razones:

  1. El inicio de la independencia: Aunque no fue la causa directa del levantamiento, la conspiración fue el catalizador de la Guerra de Independencia. El descubrimiento precipitó el levantamiento popular liderado por Miguel Hidalgo y otros insurgentes, que finalmente daría inicio a la lucha armada por la independencia.
  2. La unidad criolla y mestiza: La conspiración evidenció la creciente unidad entre los criollos, que se sentían oprimidos por los peninsulares, y los mestizos y indígenas, que luchaban por sus propios derechos y por una mayor justicia social.
  3. El papel de las mujeres: La participación activa de mujeres como Josefa Ortiz de Domínguez destacó su rol fundamental en los movimientos de independencia, al alertar a los conspiradores sobre la delación y ayudar a salvaguardar el movimiento insurgente.

Conclusión

La Conspiración de Querétaro fue un momento decisivo en los inicios de la Independencia de México, ya que, aunque no logró concretarse en un levantamiento inmediato, fue el origen del movimiento insurgente que cambiaría la historia del país. A través de la valentía de sus conspiradores, y especialmente a través de figuras clave como Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez, la conspiración sentó las bases de un conflicto que culminaría en la independencia de México en 1821.

Articulos relacionados