¿Qué fue la Constitución de 1917 y qué cambios introdujo en México?

Publicado el 5 diciembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

Constitución de 1917: Cambios que introdujo en México

La Constitución de 1917 de México es uno de los documentos más importantes en la historia política y social del país. Promulgada el 5 de febrero de 1917, durante el gobierno de Venustiano Carranza, esta Constitución marcó el fin de un largo proceso revolucionario y estableció las bases para el nuevo orden legal, político y social en México, después de la Revolución Mexicana que comenzó en 1910.

Si bien la Constitución de 1917 fue un producto de la lucha revolucionaria, incorporó tanto las demandas de los diferentes movimientos sociales como los principios liberales que ya estaban en vigor desde las reformas del siglo XIX. Fue una constitución revolucionaria, no solo en su origen, sino también por los avances sociales que introdujo en su texto, que buscaban transformar a México en una nación más justa, democrática y equilibrada.

A continuación, exploraremos qué fue la Constitución de 1917, qué cambios introdujo y cómo contribuyó a la construcción del México moderno.

¿Qué fue la Constitución de 1917?

La Constitución de 1917 fue el resultado de un proceso de negociaciones y debates entre las diversas facciones revolucionarias, que incluían tanto a los liberales como a los caudillos y líderes campesinos. En sus primeros años de lucha, la Revolución Mexicana tuvo diferentes objetivos: desde la lucha por la democracia y el sufragio libre hasta la demanda de justicia social para los campesinos y obreros, principalmente a través de la reforma agraria.

El Congreso Constituyente, que se reunió en Querétaro en 1916-1917, tuvo la misión de redactar una nueva constitución que reflejara los ideales de la Revolución y también los principios liberales que se habían venido desarrollando en México desde las reformas de Benito Juárez en el siglo XIX.

La Constitución fue promulgada por Venustiano Carranza, quien se convirtió en el líder principal de la facción constitucionalista, tras la derrota de las fuerzas zapatistas y villistas en la Revolución. Aunque la Constitución fue diseñada para ser una base legal para el nuevo orden social y político, sus disposiciones tuvieron efectos profundos y muchas veces conflictivos, tanto en la práctica política como en la estructuración económica y social del país.

Principales cambios introducidos por la Constitución de 1917

1. Derechos Sociales y Justicia Social

Uno de los aspectos más innovadores y revolucionarios de la Constitución de 1917 fue la inclusión de derechos sociales que protegían a los sectores más vulnerables de la sociedad, como los campesinos y obreros. Estos derechos fueron diseñados para garantizar que las reformas sociales, impulsadas por la Revolución, fueran implementadas de manera legal y permanente.

  • Artículo 27: Este artículo, uno de los más importantes de la Constitución, abordó la propiedad de la tierra y la reforma agraria. Estableció que las tierras y aguas de México pertenecían a la nación y que el Estado tenía la facultad de expropiar tierras de grandes terratenientes para redistribuirlas entre los campesinos. Esto fue un avance fundamental en la lucha por la justicia agraria, que había sido una de las principales demandas de los líderes revolucionarios como Emiliano Zapata. El reparto de tierras, a través de los ejidos (tierras comunales), permitió que los campesinos pudieran acceder a la tierra para su cultivo, aunque la implementación de este principio fue lenta y desigual.
  • Artículo 123: Este artículo fue igualmente crucial, ya que introdujo una serie de derechos laborales, como la jornada laboral de 8 horas, salarios justos, el derecho a la huelga, la protección de los derechos de los trabajadores y el establecimiento de un sistema de seguridad social. Esta sección fue una respuesta a las condiciones laborales precarias que muchos obreros enfrentaban en las fábricas y minas del país y marcó un avance importante en la legislación laboral de México.

2. La Nacionalización de los Recursos Naturales

El Artículo 27 también estableció que los recursos naturales, como el petróleo, los minerales y las tierras agrícolas, eran propiedad de la nación. Esto sentó las bases para la nacionalización del petróleo décadas después, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas (1938), cuando México expropió las empresas extranjeras que operaban en el país y asumió el control de su industria petrolera.

Esta disposición constitucional también otorgó al Estado el derecho de regular y controlar el uso de la tierra y los recursos naturales, con el objetivo de evitar que grandes intereses extranjeros o locales acumularan vastas riquezas a expensas de la población.

3. Derechos Civiles y Libertades Individuales

Aunque los derechos sociales fueron el enfoque principal de la Constitución de 1917, también se incluyeron aspectos importantes relacionados con los derechos civiles y políticos. Por ejemplo:

  • Libertad de expresión y de prensa: La Constitución garantizó la libertad de pensamiento, de expresión y la libertad religiosa, aunque la separación entre Iglesia y Estado fue profundamente reforzada, y el Estado mexicano asumió un papel más estricto en el control de los asuntos eclesiásticos.
  • Sufragio: Aunque el voto no se universalizó de manera plena en el momento de la promulgación, el sufragio fue progresivamente ampliado en los años posteriores, estableciendo las bases para el sufragio universal que se alcanzaría plenamente en las décadas siguientes.
  • Educación laica: La Constitución de 1917 ratificó el principio de la educación laica en las escuelas públicas, con el fin de limitar la influencia de la Iglesia en la educación y promover un sistema educativo secular que preparara a la población para las exigencias del Estado moderno.

4. El Estado como Rector de la Economía

La Constitución de 1917 también se alejó de los principios neoliberales que prevalecían en el siglo XIX, al conferir al Estado un papel activo en la economía. A través de diversos artículos, se estableció que el Estado mexicano debía actuar como regulador y protector de los sectores estratégicos, como el agrario, el minero y el energético.

  • La creación de organismos estatales y la regulación de sectores económicos clave, como el comercio, la industria y la banca, fueron medidas que apuntaban a un modelo económico más intervencionista y centralizado, con el fin de proteger los intereses nacionales frente a la intervención extranjera.

5. Reforma Constitucional Progresiva

El Art. 3 de la Constitución, relacionado con la educación, también fue de gran importancia. En él se estableció que la educación primaria sería obligatoria, laica y gratuita, lo que constituyó una de las primeras medidas de política social para garantizar el acceso a la educación para las clases más empobrecidas, especialmente en las zonas rurales.

Impacto y Legado de la Constitución de 1917

La Constitución de 1917 no solo fue una carta magna que definió los principios del nuevo México postrevolucionario, sino que también tuvo un impacto profundo en la política y la sociedad de México durante todo el siglo XX.

  • Transformación social: A través de sus reformas laborales, agrarias y sociales, la Constitución de 1917 contribuyó a mejorar las condiciones de vida de los campesinos y obreros, aunque su implementación fue desigual y a menudo se vio limitada por las luchas de poder dentro del Estado.
  • Fundación del Estado moderno: La Constitución permitió la consolidación de un Estado mexicano moderno, con un fuerte papel regulador en la economía y la sociedad. También estableció el marco para las políticas de desarrollo y redistribución de la riqueza, aunque con los años, la implementación de estas reformas fue imperfecta.
  • Poder centralizado y PRI: Aunque la Constitución buscaba una democracia más representativa, en la práctica contribuyó a la consolidación de un sistema político autoritario encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante la mayor parte del siglo XX.

Conclusión

La Constitución de 1917 fue, sin lugar a dudas, un documento clave en la historia de México. No solo reflejó las luchas de la Revolución Mexicana, sino que también introdujo avances sociales y económicos que continúan influyendo en la política mexicana hasta el día de hoy. Su legado es complejo, ya que, aunque sentó las bases para un Estado de bienestar y una justicia social más profunda, también dejó retos que se han extendido por varias generaciones, como la desigualdad y la implementación efectiva de las reformas.

Articulos relacionados