¿Qué son las señales sociales?
Señales sociales
Imagina que le estás explicando algo a alguien en una fiesta y, a mitad de la conversación, la persona se da vuelta y se aleja. ¿Los seguirías y seguirías hablando o simplemente irías a hablar con otra persona? Lo más probable es que busques a alguien más con quien hablar porque entiendes que cuando alguien se aleja de ti en medio de una conversación, no solo es increíblemente grosero, sino también una indicación de que no está interesado en lo que estás diciendo. La razón por la que sabes que la persona no está interesada en lo que estás diciendo es porque te ha dado una señal social.
Las señales sociales son señales que se expresan a través del lenguaje corporal, expresiones faciales, tono de voz o palabras que tienen la intención de enviar un mensaje de una persona a otra. Son una forma de comunicación indirecta que nos ayuda a guiarnos en nuestras interacciones y relaciones con los demás.
Tener una comprensión bien desarrollada de las señales sociales y cómo interpretarlas puede aumentar significativamente sus habilidades como comunicador porque podrá leer el comportamiento de una persona y responder de manera apropiada. Una conciencia poco desarrollada de las señales sociales, por otro lado, puede dificultar la interacción en situaciones sociales y formar relaciones con los demás.
Expresiones faciales
Las expresiones faciales pueden ser una forma eficaz de comunicar señales sociales. Un ejemplo común de este tipo de señal social es un ceño fruncido , por el cual una persona arruga la cara o entrecierra los ojos, lo que provoca arrugas en la frente. Un ceño fruncido suele ser una indicación de que una persona está molesta o confundida por lo que hace o dice un hablante. Por ejemplo, si estás hablando con alguien sobre biología molecular y notas un ceño fruncido, podrías asumir que está confundido y deberías encontrar una mejor manera de transmitir la información.
Otro buen ejemplo de expresión facial como señal social es una sonrisa. Aunque las sonrisas no siempre son genuinas, las personas generalmente sonríen (consciente e inconscientemente) cuando están divertidas o felices. Por ejemplo, si estás en un grupo y cuentas un chiste que hace sonreír a la gente, puedes asumir que el chiste funcionó bien porque la gente te ha proporcionado una señal social para indicarlo. Por el contrario, si tu broma no provocó una sonrisa, esa señal social indica que el grupo no pensó que lo que dijiste era divertido.
En ambos casos, las señales sociales le dan una indicación sobre qué hacer a continuación. El ceño fruncido te dice que debes encontrar una forma más accesible de explicar algo, mientras que la falta de sonrisa puede sugerir que debes probar un estilo diferente.
Lenguaje corporal
El lenguaje corporal puede ser una forma eficaz de transmitir señales sociales. Proporciona información considerable al oyente. Por ejemplo, si intentas abrazar a alguien y él da un paso atrás, simplemente ha usado su cuerpo para indicar que no quiere que lo abrazas.
El lenguaje corporal también puede ser una forma eficaz de establecer un espacio personal . Esta es la cantidad de espacio que necesitamos entre nosotros y los demás para estar cómodos. Por ejemplo, una persona que da un paso atrás es una señal social que indica que acaba de violar su espacio personal. Si no reconocieras o entendieras este tipo de señal social, no solo violarías el espacio personal de alguien, sino que también tendrías considerables dificultades para interactuar con esa persona porque no se sienten cómodos contigo.
Asentir con la cabeza es otro buen ejemplo del lenguaje corporal como señal social. Imagina que estás contando una historia a un grupo de amigos y, mientras hablas, notas que varios de ellos asienten con la cabeza con entusiasmo. Esta es una señal social que indica que están de acuerdo o satisfechos con lo que dices. En ese caso, sabrá que está en el camino correcto y que está haciendo un buen trabajo contando su historia.
Tono y tono de voz
Al comunicarse con los demás, el tono y el tono de su voz pueden ser un buen indicador de cómo se siente en ese momento. Por ejemplo, si alguien se le acercó y comenzó a hablar muy rápido en un tono tembloroso, ¿qué señal social podría estar dándole? En muchos casos, el habla rápida es un signo de ansiedad y urgencia, lo que significa que debe asumir que algo requiere atención inmediata o que algo anda mal. En este ejemplo, el ritmo y el tono de la persona al hablar proporcionan una buena indicación de lo que debe hacer a continuación.
Otra señal social con la que puede estar familiarizado es un tono sarcástico , que indica que el hablante no es serio. Un tono sarcástico se usa a menudo para comunicar lo contrario de lo que dice un hablante. Cualquiera que tenga hermanos mayores probablemente haya tenido la experiencia de preguntar si pueden ir a algún lugar con ellos y recibió una respuesta en un tono sarcástico como, “Oh, puedes venir conmigo por completo”. En este caso, las palabras significan uno. cosa, pero el tono es la señal social que proporciona información sobre cómo debe proceder.
Resumen de la lección
Revisemos. Una señal social es un tipo de comunicación indirecta que guía e informa nuestras interacciones con los demás. Estos incluyen ciertas expresiones faciales, como un ceño fruncido , que indica molestia o confusión, o una sonrisa, los cuales son indicadores que le indican cómo proceder en la interacción.
A menudo, nuestro lenguaje corporal puede ser un buen medio para transmitir señales sociales. Dar un paso atrás de alguien que se acerca a ti establece tu espacio personal , mientras que asentir con la cabeza puede interpretarse como una afirmación de lo que estás diciendo.
Finalmente, el tono y el tono de voz también son formas comunes de comunicar señales sociales. El habla rápida , por ejemplo, indica ansiedad y urgencia, mientras que un tono sarcástico te dice que el hablante no está hablando en serio.
Articulos relacionados
- Límites biológicos del condicionamiento: aversión al gusto, efecto e instintos García
- ¿Qué es Eustress? – Definición y ejemplos
- Excedente cognitivo: definición y libro
- Corteza sensorial: definición y función
- Estados alterados de conciencia: meditación e hipnosis
- Uso del análisis de contenido para recopilar datos de investigación social
- Diseños dentro de la asignatura: definición, tipos y ejemplos
- Comportamiento anormal: ejemplos y criterios
- Estrategias para afrontar la pérdida de memoria
- Validez facial: definición y ejemplos