¿Quién fue Aristóteles? – Definición y Filosofía
Definiendo a Aristóteles
Nacido en el norte de Grecia en 384 a. C., Aristóteles fue un filósofo griego clásico que hizo mucho por moldear el pensamiento occidental. Como estudiante y luego maestro en la escuela de Platón, La Academia, Aristóteles desarrolló un espíritu inquisitivo y un amor por el conocimiento que lo llevaría a filosofar sobre múltiples temas, incluyendo retórica, ciencia, psicología, política y moralidad. La filosofía, para Aristóteles, significaba aplicar la razón a la observación como un medio para comprender los enigmas de nuestro mundo y aprovechar al máximo nuestras vidas.
![]() |
Antes de morir en el 322 a. C., Aristóteles impactó el entorno intelectual de su tiempo al dar clases particulares a Alejandro Magno en el 342 a. C. y abrir su propia escuela, llamada The Lyceum , alrededor del 335 a. C. Las ideas del Liceo y de Aristóteles perdieron influencia después de la caída de Roma. Pero en la Edad Media, los filósofos islámicos, judíos y cristianos redescubrieron a Aristóteles e incluso incorporaron ideas aristotélicas en sus respectivas creencias religiosas. Aristóteles ha sido un elemento básico en el estudio de la filosofía desde entonces.
![]() |
El legado de Aristóteles
Aproximadamente un tercio de las posiblemente 200 obras filosóficas de Aristóteles sobreviven, y muchas de estas obras probablemente sean notas de conferencias tomadas por sus estudiantes. Aristóteles escribió sobre diversos temas, pero en todos ellos hay un tema unificador de utilizar la lógica sólida y la investigación científica para comprender el mundo y nuestro lugar en él. Muchos estudiosos dividen el trabajo de Aristóteles en cuatro categorías:
(1) lógica
(2) trabajos teóricos sobre metafísica y ciencia
(3) trabajos prácticos sobre la naturaleza humana y la sociedad
(4) trabajos sobre actividades artísticas
Examinaremos cada categoría con más detalle a continuación.
Lógica
Para descubrir los misterios de nuestro mundo, Aristóteles primero tuvo que establecer un medio para conocer nuestro universo. Aristóteles hace esto en Organon , que es una colección de seis tratados que detallan un sistema de lógica para recopilar, categorizar e interpretar datos y formar argumentos válidos. Aristóteles se basó en datos empíricos y argumentó que si aplicamos la razón y la lógica a nuestras experiencias, podemos descubrir la verdad de nuestro mundo.
Aristóteles desarrolló el concepto de silogismo , que es un argumento de tres partes que contiene dos premisas (o razones) y una conclusión (una afirmación que se puede deducir de las premisas). El ejemplo clásico de silogismo es:
Premisa 1 – Todos los hombres son mortales
Premisa 2 – Sócrates es un hombre
Conclusión – Por lo tanto, Sócrates es un mortal
Un silogismo bien elaborado se produce cuando la verdad de las premisas puede garantizar la verdad de la conclusión. Aristóteles fue realmente la primera persona en establecer los componentes básicos de la lógica formal y el razonamiento deductivo de esta manera.
Metafísica y ciencia
En obras como Física y Metafísica, Aristóteles aborda profundas cuestiones metafísicas de la existencia desde una perspectiva científica. Aristóteles argumentó que tales ideas abstractas se revelaban en objetos físicos y que la única forma de acceder con precisión a estas verdades era estudiar las cosas físicas. Por ejemplo, Aristóteles en un momento estudió y clasificó a los animales en un esfuerzo por comprender cómo funciona la vida y cómo la vida se manifiesta en diferentes formas. Algunas de sus observaciones, como una diferenciación primitiva entre vertebrados e invertebrados, más tarde demostraron ser precisas.
En sus trabajos metafísicos / científicos, Aristóteles también discutió los conceptos de causa y propósito a medida que se revelan en el mundo natural. Según Aristóteles, hay cuatro causas para todo en el universo :
(1) La causa material es la materia física que compone un objeto.
(2) La causa formal es la forma o plan que dictará la estructura de la cosa
(3) La causa eficiente es la cosa o persona o proceso que realmente forma la cosa.
(4) La causa final es el propósito último que demuestra por qué se está creando esta cosa.
Para Aristóteles, todo tenía una causa final, un propósito último, y estudiar la compostura física de una cosa ayudaría a revelar este propósito.
Naturaleza humana y sociedad
Aristóteles analiza la naturaleza humana y la sociedad en obras como Ética y política a Nicómaco . Cuando se trata de ética, la función adecuada de la humanidad es usar la razón para llevar una vida virtuosa; el resultado final de esta vida virtuosa es la felicidad. La virtud se encuentra en la moderación entre los extremos, y una persona cultiva esa virtud mediante la práctica y el hábito. El propósito último del estado, entonces, era crear una sociedad justa y estable que permitiera a sus ciudadanos perseguir esta vida virtuosa.
Actividades artísticas
La última gran categoría de las obras de Aristóteles incluye sus pensamientos sobre los productos de la mente humana. En Retórica, Aristóteles estableció reglas lógicas para componer un argumento persuasivo exitoso. En Poética, Aristóteles muestra cómo el arte (específicamente la poesía, la tragedia, la comedia y la música) se basa en la mimesis , que es la imitación de la realidad, para involucrar emocionalmente a la audiencia y revelar verdades más profundas. De todos los géneros del arte, la tragedia utilizó esta mimesis con el mejor fin.
Resumen de la lección
Aristóteles fue uno de los primeros pensadores en aplicar una forma científica de investigación al estudio de las cuestiones abstractas y prácticas de nuestra existencia.
Su concepto del silogismo sentó las bases de la investigación lógica.
Su concepto de las cuatro causas argumentó que todo en el universo tiene un propósito. Analizar objetos físicos es la mejor manera de discernir este propósito, así como también de discernir otras verdades metafísicas.
Cuando se trata de ética y filosofía política, Aristóteles argumentó que una buena sociedad era aquella en la que la gente usaba la razón, la virtud y la moderación para buscar la buena vida.
El arte puede ayudar en esta búsqueda de la buena vida porque utiliza la mimesis para imitar la realidad y revelar la verdad.
Con base en esta amplia gama de temas, está claro que Aristóteles era un amante del conocimiento de todo tipo. Gracias a su escuela, The Lyceum, y sus tratados sobrevivientes, sus ideas han sobrevivido y continúan influyendo en la sociedad moderna.
Articulos relacionados
- Países eslavos
- Instituciones políticas de México
- ¿Qué fue la fiesta del suelo libre? – Definición y Creencias
- Geografía de las cuatro estaciones
- La Gran Esfinge de Egipto: definición, hechos e historia
- Etapas y definiciones de la Edad de Piedra: temprana, media y tardía
- Axum Empire: Religión, cultura y gobierno
- Gobierno, leyes y economía hititas
- Trajano el Emperador Romano: Logros y Hechos
- Edad del Hierro en Europa: arte, cerámica y símbolos