Tracción de losa: Definición, Teoría y Ejemplos
¿Qué es la Tracción de Losa?
La tracción de placas es una teoría geofísica sobre los mecanismos y explicaciones del movimiento de la litosfera y sus fenómenos resultantes, como el vulcanismo, los terremotos y la formación de montañas. Existe un sistema de mecanismos que contribuyen al movimiento de la litosfera de la Tierra que se divide en placas o losas. La tracción de la losa es uno de los mecanismos que ayudan a explicar el movimiento de la tectónica de placas. Entonces, ¿qué es la tracción de losa? Una tracción de losa es el mecanismo más fuerte que contribuye al movimiento tectónico de las placas y es una fuerza generada por la gravedad que actúa sobre las placas oceánicas densas que se subducen en el manto.
Placas tectónicas
El principal mecanismo impulsor dentro de la teoría de la tectónica de placas son las corrientes de convección en el manto. El manto de la Tierra es técnicamente mayoritariamente roca sólida; sin embargo, en grandes escalas de tiempo geológico (por ejemplo, cientos de millones de años) el manto se comporta como un líquido ultra viscoso que se agita debido al gradiente geotérmico de la Tierra. Dentro del interior de la Tierra se encuentra el calor sobrante de la violenta acumulación gravitacional de la Tierra y su posterior formación. Además de esto, los elementos radiactivos pesados que se hundieron profundamente en el interior de la Tierra se descomponen constantemente y liberan radiación y calor. Esto da como resultado el gradiente geotérmico de la Tierra, donde la temperatura aumenta con la profundidad, siendo el núcleo el más caliente.
![]() |
![]() |
Como una olla de agua hirviendo en una estufa caliente, el manto se calienta desde abajo por el núcleo, lo que resulta en la expansión térmica del manto. Las regiones del manto más cercanas al núcleo se expanden y se vuelven menos densas. Las regiones más densas más alejadas del núcleo se hunden debido a la gravedad. Estos mecanismos combinados dan como resultado corrientes de convección en el manto, donde las regiones más densas se hunden por tracción de la losa, empujando regiones más calientes y menos densas hacia arriba en un movimiento cíclico. Las regiones menos densas que se elevan durante millones de años eventualmente llegan por debajo de la rígida litosfera de la Tierra. Debido a que el material impacta debajo de las placas de la Tierra, ya no puede elevarse y se extiende, arrastrando las placas con él y provocando un empuje de la cresta. A medida que el material del manto se extiende por debajo de la litosfera y se descomprime. Esta descompresión da como resultado que el material del manto ya caliente se derrita parcialmente en algunas regiones, lo que contribuye a gran parte del vulcanismo asociado con la tectónica de placas.
![]() |
A continuación se muestra una secuencia de causas y efectos que dan como resultado el movimiento de la tectónica de placas en grandes escalas de tiempo geológicas, como millones a cientos de millones de años:
- El calor restante dentro del interior de la Tierra y la desintegración de los elementos radiactivos dan como resultado el gradiente geotérmico de la Tierra.
- Las diferencias de temperatura en todo el interior de la Tierra dan como resultado diferencias de densidad.
- El calor que irradia el núcleo expande térmicamente el manto inferior, disminuyendo su densidad.
- La gravedad que actúa sobre las regiones más frías y densas más alejadas del núcleo hace que se hundan.
- La tracción de la losa, o la fuerza generada por las placas oceánicas densas sobre las que actúa la gravedad, atrae partes de la litosfera hacia el manto después de subducción bajo una corteza continental menos densa.
- Las regiones del manto térmicamente expandidas se empujan hacia arriba debido a su menor densidad.
- El material del manto ascendente impacta debajo de la litosfera rígida y las placas se descomprimen, se derriten parcialmente, se extienden y arrastran las placas junto con él.
- Partes de la litosfera se elevan en las dorsales oceánicas a lo largo de los límites de placas divergentes. Estas regiones experimentan empuje de crestas, donde las corrientes de gravedad y convección arrastran las placas lejos de las dorsales oceánicas.
Límites convergentes
El mecanismo de tracción de la losa ocurre en límites convergentes. Estos límites existen entre dos placas tectónicas que se mueven una hacia la otra y chocan. Muchos de estos límites existen entre la colisión de la corteza oceánica con la corteza continental. La corteza continental está formada por material félsico menos denso, mientras que la corteza oceánica está formada por material máfico más denso del manto parcialmente derretido expulsado por el vulcanismo a lo largo de las dorsales oceánicas. Las diferencias de densidad entre una placa oceánica en colisión y una placa continental a lo largo de un límite convergente dan como resultado una zona de subducción .
Zonas de subducción
Las zonas de subducción son el resultado de una placa oceánica más densa que se hunde debajo de una placa continental menos densa en colisión.
![]() |
Debido a que la corteza oceánica es menos densa que la corteza continental, la gravedad que actúa sobre las diferentes densidades hace que el material más denso se hunda. La fuerza generada por la corteza oceánica más densa que se orienta gravitacionalmente más profundamente en el manto se conoce como tracción de losa.
Empuje de cumbrera y tracción de losa
Tanto la tracción de la losa como el empuje de la cresta son mecanismos de fuerza que contribuyen al movimiento de la tectónica de placas. Ambas fuerzas contribuyen de manera desigual a la subducción de una placa tectónica oceánica en el manto de la Tierra, lo que contribuye a impulsar las corrientes de convección.
Tirador de losa
La tracción de la losa es la fuerza más fuerte que actúa sobre el movimiento tectónico de la placa, contribuyendo del 90 al 95% de la energía que impulsa el movimiento de la placa subducida. La gravedad que actúa sobre la mayor densidad e inercia de una placa oceánica la empuja y la subduce debajo de una placa continental menos densa a lo largo de un límite convergente. Este tirón gravitacional y el peso de la placa oceánica tira y arrastra el resto de la placa junto con ella, como el extremo de una cadena pesada que se cae de una mesa y tira del resto de la cadena con ella.
Los geofísicos piensan que la tracción de la losa es el mecanismo principal que impulsa el movimiento de las placas debido a la velocidad variable a la que se mueven las diferentes placas. Las placas oceánicas que ocupan más zonas de subducción y, por lo tanto, experimentan más tracción de losa se mueven a un ritmo más rápido que las placas que ocupan menos zonas de subducción.
![]() |
La densa placa oceánica que se hunde en el manto empuja esas regiones del manto más profundamente en el interior de la Tierra. En escalas de tiempo geológicas largas, a medida que el material del manto se hunde más cerca del núcleo, se expande térmicamente, se vuelve menos denso y eventualmente se elevará. A medida que la corteza oceánica más densa se hunde en el manto, empuja el material del manto expandido térmicamente cerca del núcleo fuera del camino y hacia arriba, lo que resulta en corrientes de convección a medida que ese material se eleva.
Empuje de cresta
El material del manto que se eleva en una corriente de convección eventualmente impacta debajo de la litosfera de la Tierra y contribuye al empuje de la cresta. El empuje de la cresta aporta ~ 5-10% de la energía que mueve una placa oceánica lejos de un límite divergente y hacia una zona de subducción y un límite convergente. El material del manto ascendente se expande y se extiende, ya que ya no puede ascender. Dos placas tectónicas sobre esta región del manto ascendente son elevadas por la fuerza del manto ascendente y se deslizan gravitacionalmente alejándose una de la otra, culminando en la fuerza conocida como empuje de la cresta que ocurre a lo largo y lejos de los límites divergentes conocidos como dorsales oceánicas.
![]() |
El término empuje de la cresta es un poco engañoso. Aunque el material del manto ascendente empuja hacia arriba debajo de la litosfera, el tirón gravitacional del material de la placa lejos de la zona levantada a lo largo de una cresta oceánica es lo que contribuye a la mayor parte del empuje de la cresta que impulsa la energía. Ambas fuerzas, impulsadas por la gravedad, de empuje de la cresta y de tracción de losas, alejan las placas oceánicas de los límites divergentes y los introducen en los límites convergentes que dan lugar a zonas de subducción.
¿Qué eventos geológicos son causados por la tracción de losas?
La tracción de la losa también da lugar a otros fenómenos asociados con la tectónica de placas, como el vulcanismo y los terremotos. La actividad volcánica es común en regiones a lo largo de zonas de subducción y placas oceánicas que generan tracción de losa. La placa oceánica subducida experimenta un derretimiento parcial a medida que se sumerge más profundamente en el interior de la Tierra y, por lo tanto, más profundamente en el gradiente geotérmico. A medida que la placa oceánica subducida aumenta de temperatura, se derrite parcialmente. Las regiones que se funden en magma se vuelven menos densas que las regiones circundantes y, por lo tanto, se elevan a través de canales en la corteza continental por encima de ella. Este magma puede eventualmente alcanzar la superficie de la corteza continental y formar un volcán.
Además, a medida que una placa se subduce debajo de otra, la fricción hace que las regiones se deformen y compriman. La acumulación de esta energía entre placas en colisión que resisten el movimiento debido a la fricción eventualmente se liberará como un terremoto. Las dos placas que resisten el movimiento debido a la fricción eventualmente ya no pueden resistir y se rompen; el movimiento repentino y dramático de las dos placas resulta en un terremoto.
Resumen de la lección
En general, la tracción de la losa es una de las fuerzas impulsoras de la tectónica de placas y el movimiento de las placas. Los geofísicos piensan que la tracción de la losa es el mecanismo principal que contribuye al movimiento de la placa porque las placas que experimentan más tracción de la losa tienden a moverse a velocidades más rápidas. La tracción de la losa es una fuerza que resulta de las placas oceánicas más densas que se hunden debajo de las placas continentales menos densas a lo largo de los límites convergentes y las zonas de subducción . La fuerza de gravitación de la placa oceánica que se hunde arrastra el resto de la placa oceánica junto con la parte que experimenta la tracción de la losa. El material de la corteza oceánica sumergido debajo de un continente puede contribuir a los terremotos. También puede sufrir un derretimiento parcial y formar magma que puede subir a la superficie y formar volcanes.
El empuje de las crestas ocurre a lo largo y lejos de los límites de las placas divergentes, específicamente en las dorsales oceánicas. Debajo de las dorsales oceánicas, las corrientes de convección empujan el material del manto hacia arriba. El empuje de la cresta es la fuerza que se genera a partir de la corteza oceánica levantada a lo largo de las dorsales oceánicas que se separan gravitacionalmente de la cresta. Esta fuerza actúa junto con el tirón más fuerte de la losa y contribuye al movimiento de la placa.
Articulos relacionados
- La Teoría de John Mew y la Ortotropía
- ¿Qué implica la teoría de los derechos humanos?
- ¿Qué es la teoría de la comunicación humana?
- ¿Qué propone la teoría del imperialismo?
- ¿Cómo influye la teoría de la distribución de la riqueza en la economía?
- ¿Qué es la teoría de la mente en filosofía?
- ¿Cómo se interpreta la teoría crítica en Filosofía?
- ¿Qué es la teoría de la justicia de Rawls?
- ¿Qué significa la teoría de los sistemas en biología?
- ¿Qué es la teoría de la evolución del lenguaje?