Biografía de Paul Ehrlich

Publicado el 17 septiembre, 2020 por Rodrigo Ricardo

La vida temprana de Ehrlich

Si alguna vez ha teñido portaobjetos de muestras en una clase de ciencias o en un laboratorio, agradece a Paul Ehrlich. Si se ha beneficiado de las vacunas o de la terapia con anticuerpos, agradezca a Paul Ehrlich. El alcance del trabajo de este científico ganador del Premio Nobel es tan asombroso como resonante su legado.

Paul Ehrlich nació en Strehlen, Alemania en 1854 en una familia acomodada. Terminó su formación médica en 1878, tras lo cual fue destinado a un hospital de élite de Berlín. A partir de ahí, inició su labor investigadora. En algún momento del camino recogió esas peculiaridades que parecen tener todos los científicos más famosos: fumar docenas de puros al día, no sufrir a los tontos a la ligera e interrumpir impulsivamente las conversaciones de sus colegas.

La parte más difícil de escribir sobre el trabajo de Paul Ehrlich es averiguar por dónde empezar.

Manchas de tejido

Cualquier microbiólogo o bioquímico sabe que una de las herramientas más importantes de su arsenal es un complemento completo de tintes para iluminar aquellas partes de los microbios que de otro modo permanecerían ocultas. Imagínese mirar una gota de sangre bajo un microscopio. Es posible que pueda ver trozos y formas, pero todos serían rojos. A Ehlich se le atribuye el desarrollo de métodos para preparar portaobjetos de microscopio y la creación de diferentes tintes que iluminan diferentes partes celulares que permitieron a los científicos diferenciar claramente los tipos de células en la sangre por primera vez.

Estos tipos incluyen glóbulos blancos, glóbulos rojos y mastocitos. Esta diferenciación proporcionó un gran avance en las herramientas para el campo de la hematología (es decir, el estudio de la sangre). También se le atribuye una importante contribución al desarrollo de lo que sigue siendo la técnica de tinción bacteriana más común en la actualidad, la tinción de Gram .

Sus manchas hematológicas solo raspan la superficie de sus descubrimientos y creatividad para encontrar formas de iluminar diferentes partes de las células. También formó la base de muchos de sus descubrimientos posteriores. Específicamente, el hecho de que ciertas manchas se adhirieran a partes celulares particulares, lo convenció de que comprender la química de las manchas era clave para comprender la biología celular. Entre las líneas de pensamiento que llevó de su trabajo sobre las manchas:

  1. Los productos químicos que se unen a partes específicas significaron que una vez que se pudo mapear la afinidad de las partes celulares con manchas particulares, se podrían apuntar remedios terapéuticos específicos en función de ese mapa. Esta fue una base para el campo de la quimioterapia .
  • Existía la posibilidad de crear productos químicos específicos para atacar partes celulares específicas, nuevamente, como una posible incursión en los remedios terapéuticos. Esta fue una base para el campo de la inmunología .

El trabajo de Ehrlich en inmunología

Su línea de trabajo en inmunología se le atribuye haber compartido el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1908. Específicamente, su trabajo lo ayudó a desarrollar la teoría de la cadena lateral . En la década de 1890, demostró que se podía “inmunizar” a los ratones de los venenos exponiéndolos a dosis bajas de un veneno en particular y aumentando gradualmente la concentración de la dosis. Meses después, los ratones todavía estaban protegidos contra los daños del veneno en particular.

Además, demostró que esta protección podía transmitirse a través de la leche materna, al hacer que los ratones “protegidos” amamantaran a los ratones bebés no relacionados ni tratados, que luego se protegieron a sí mismos.

Su interés por la inmunología ciertamente se vio afectado por su propia experiencia con la tuberculosis, que contrajo a mediados de la década de 1880. Recibió un poco de antitoxina tuberculina, que. junto con una estadía en un sanatorio, lo curó de su enfermedad, a pesar de su hábito de más de 20 cigarros al día. Esto impulsó su curiosidad por la idea de toxinas y antitoxinas, y trabajó junto con otros en el desarrollo de antitoxinas contra la difteria y el tétanos, enfermedades inducidas por toxinas bacterianas. Ehrlich no conocía el mecanismo específico por el cual actuaban las antitoxinas, pero en concepto, le ayudó a promover su teoría de la cadena lateral.

La teoría de la cadena lateral

La teoría de la cadena lateral de Ehrlich fue la base de la idea de inmunidad específica . Su teoría era que todas las células tienen apéndices llamados cadenas laterales que tienen la forma de unirse a antígenos específicos, de la misma manera que las cerraduras se “unen” a claves específicas. Esa unión neutraliza el antígeno. Además, argumentó (basado parcialmente en los experimentos de inmunidad en ratones) que las células que sobreviven a un antígeno son estimuladas para producir más cadenas laterales, que luego se distribuyen a través del sistema circulatorio para proteger al organismo en el futuro. Si bien hay ciertos detalles de su teoría que resultaron incorrectos, lo que estaba describiendo eran los anticuerpos monoclonales, cuyo descubrimiento revolucionó las terapias médicas para las enfermedades, particularmente el desarrollo de vacunas.

Una cura para la sífilis

Usó esta misma línea de pensamiento para desarrollar un antisuero que tratara efectivamente la sífilis, una enfermedad que podría ser fatal si no se trata. Probó cientos de compuestos químicos diferentes hasta que encontró uno que resultó exitoso para curar la sífilis de ratones. Este compuesto se probó con éxito en humanos y dio lugar a una de las primeras formas de quimioterapia. Se llamaba Salvarsan y se lanzó en 1910, una pluma en su gorra, que ya se había puesto el Premio Nobel.

Tenga en cuenta que la quimioterapia es diferente de los tratamientos inmunológicos en que la quimioterapia es una sustancia química que se dirige a uno o varios tipos de células, de una manera no específica (es decir, no un candado y llave), mientras que la inmunología depende del tipo específico de bloqueo y llave.

El legado de Ehrlich

Los campos de la ciencia antes mencionados están plagados de ideas que dependen parcial o totalmente de las ideas de Ehrlich. También hay innumerables calles, institutos, premios y edificios que llevan su nombre, particularmente en su país de origen, Alemania. Cuando murió de un derrame cerebral en 1915, dejó un enorme cuerpo de trabajo, y su muerte fue observada con pesar por los académicos y líderes políticos más destacados del mundo.

Resumen de la lección

Paul Ehrlich tuvo un gran impacto en varios campos de su carrera, desarrollando los cimientos para ellos o avanzando notablemente con sus descubrimientos. Estos campos incluyen:

  • Inmunología: el desarrollo de antisueros y la teoría de la cadena lateral, que condujo al desarrollo de vacunas y anticuerpos monoclonales terapéuticos.
  • Microbiología: el desarrollo de técnicas de tinción que permitieron a los científicos ver el mundo de lo invisible con mucho más detalle que antes.
  • Quimioterapia: el desarrollo de una quimioterapia exitosa para la sífilis, que informó el desarrollo futuro de las quimioterapias.

Fue galardonado con un Premio Nobel en 1908, pero se ha argumentado que no habría sido poco realista para él haber recibido uno o dos más por su vasta e importante obra.

Articulos relacionados