Modelo Psicodinámico: Definición, fortalezas y debilidades

Publicado el 20 octubre, 2022 por Rodrigo Ricardo

El modelo psicodinámico en psicología: una visión general

El modelo psicodinámico de la psicología fue fundado por Sigmund Freud. Este modelo es una colección de teorías centradas en los impulsos subconscientes y el funcionamiento humano. Una teoría central dentro de este modelo teoriza que el comportamiento humano es impulsado por la mente subconsciente.

También se origina en las teorías dentro de este modelo el concepto del enfoque psicodinámico que analiza cómo la dinámica puede influir en los pensamientos, sentimientos y comportamiento de una persona. Específicamente, las experiencias que uno tiene en la infancia pueden influir en su personalidad y relaciones en la edad adulta. Las experiencias pasadas pueden dar forma a los sentimientos, motivos y decisiones que se almacenan en la mente subconsciente.

Este modelo afirma que la mente subconsciente juega un papel importante en los problemas psicológicos de uno. Este concepto puede ayudar a explicar los problemas psicológicos de un cliente en psicología al atribuir su funcionamiento humano y sus impulsos subconscientes a experiencias negativas, traumas, etc. en el pasado. Esencialmente, los eventos negativos que ocurrieron en la infancia permanecen en el subconsciente, lo que causa problemas en la edad adulta a través de manifestaciones en el funcionamiento.

La historia de la teoría psicodinámica

Hay contribuciones significativas hechas al campo de la psicología del desarrollo que condujeron a la evolución y desarrollo de la teoría psicodinámica. La historia comenzó a fines del siglo XIX con el estudio científico de los niños. En el siglo XX, los psicólogos comenzaron a descubrir información sobre el comportamiento humano mediante el estudio de su desarrollo. Los científicos John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Charles Darwin propusieron teorías sobre el comportamiento humano que los convirtieron en contribuyentes de lo que es hoy la psicología del desarrollo.

Hay otros contribuyentes significativos al estudio del desarrollo, como G. Stanley Hill, James Mark Baldwin y John. B Watson. Watson fue el fundador del campo del conductismo y creía que el comportamiento humano puede entenderse en términos de experiencias y aprendizaje. Sin embargo, Sigmund Freud tenía teorías que contrastaban marcadamente con el enfoque objetivo de Watson, lo que lo llevó a establecer el modelo psicodinámico.

El modelo psicodinámico: suposiciones

Los supuestos clave del modelo psicodinámico son los siguientes:

  • Los pensamientos y sentimientos conscientes de uno son solo una pequeña parte de sus pensamientos y emociones.
  • El subconsciente, algo que todas las personas poseen, contiene una mayor parte de los pensamientos y emociones de uno.
  • La causa subyacente de todo comportamiento se basa en lo que hay en su mente subconsciente.
  • Diferentes aspectos del subconsciente pueden luchar entre sí.
  • Los problemas actuales y los problemas psicológicos se deben a experiencias pasadas y emociones reprimidas.
  • Las experiencias de la infancia tienen un impacto profundo en el subconsciente de uno y contribuyen a su personalidad, comportamiento y sentimientos como adulto.
  • La personalidad adulta refleja los procesos internos innatos y el entorno externo.

Los objetivos del modelo psicodinámico

Los objetivos del modelo psicodinámico son los siguientes:

  • Ayudar a los clientes a reconocer sus emociones, lo que en última instancia puede ayudarlos a tomar mejores decisiones.
  • Ayudar a los clientes a mejorar sus relaciones interpersonales.
  • Ayudar a los clientes a identificar patrones en sus emociones, comportamientos y relaciones, lo que puede ayudarlos a comprender y tener el poder de cambiar.
  • Para ayudar a los clientes a reconocer y abordar la forma de evitar los malos pensamientos y sentimientos, lo que puede ayudarlos a desarrollar habilidades de afrontamiento más saludables.

El Modelo Psicodinámico: Características

El modelo psicodinámico se centra esencialmente en dos características clave:

  1. Que el comportamiento humano es impulsado por la mente subconsciente.
  2. Que las experiencias pasadas de un adulto, en particular sus experiencias de la infancia, juegan un papel importante en su formación como adulto.

Estas dos características son la base del modelo psicodinámico de la psicología.

Las fortalezas y debilidades del enfoque psicodinámico

Algunas fortalezas del enfoque psicodinámico incluyen las siguientes:

  • Reconoce las influencias subconscientes en el comportamiento y la importancia de la terapia psicodinámica.
  • Aborda el trauma infantil de un adulto y el hecho de que afecta su salud mental.
  • Reconoce que la naturaleza, la crianza y los impulsos internos influyen en el comportamiento de un adulto.
  • Intenta curar a una persona de adentro hacia afuera.
  • Identifica y trata las condiciones de salud mental, ya que los estudios muestran que la terapia psicodinámica ha ayudado a las personas a sentirse mejor y continuar con la terapia adicional.

Algunas debilidades del enfoque psicodinámico incluyen las siguientes:

  • No es científicamente demostrable.
  • Depende de la interpretación del terapeuta.
  • Puede estar demasiado centrado en el pasado con una falta de enfoque en los problemas actuales.
  • No tiene en cuenta la capacidad de pensar y controlar su comportamiento.
  • Ignora las explicaciones biológicas y genéticas del comportamiento o las enfermedades mentales.

La última debilidad es un punto importante a considerar. Si uno tiene una predisposición genética hacia un trastorno o enfermedad mental, el modelo psicodinámico no lo consideraría ya que el modelo no reconoce ni aborda la biología o la genética. Por ejemplo, un paciente se presenta a un psicólogo con adicción al alcohol. Si un paciente tiene una predisposición genética hacia la adicción al alcohol, esta interpretación no se exploraría con el modelo psicodinámico. En cambio, el modelo psicodinámico consideraría interpretaciones como: (1) el paciente asocia inconscientemente el alcohol con el amor de su madre, (2) el paciente depende del alcohol para nutrirse porque sus padres nunca lo hicieron, o (3) las razones de la adicción del paciente yacen debajo de su conciencia activa.

Resumen de la lección

El modelo psicodinámico es una colección de teorías centradas en los impulsos subconscientes y el funcionamiento humano que fue fundada por Sigmund Freud. Este modelo afirma que la mente subconsciente juega un papel importante en los problemas psicológicos de uno. También se origina en las teorías del modelo el concepto del enfoque psicodinámico que analiza cómo el pasado de uno, o particularmente sus experiencias infantiles, pueden influir en su personalidad y relaciones en la edad adulta.

El modelo psicodinámico tiene fortalezas y debilidades. Algunas fortalezas clave son que reconoce las influencias subconscientes en el comportamiento, la importancia de la terapia psicodinámica y aborda el trauma infantil de un adulto y su impacto en la salud mental. Por el contrario, algunas debilidades clave son que no se puede probar científicamente, depende de la interpretación del terapeuta e ignora las explicaciones biológicas y genéticas del comportamiento. El último punto es importante porque si uno tiene una predisposición genética hacia un trastorno o enfermedad mental, el modelo no lo consideraría ya que no reconoce la biología ni la genética. Por ejemplo, si un paciente se presenta a un psicólogo con adicción al alcohol, el modelo psicodinámico no interpretaría si el paciente tiene una predisposición genética hacia la adicción al alcohol.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados