Otitis Media: Definición, Causas, Síntomas y Tratamiento

Publicado el 30 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

La otitis media es una de las enfermedades más comunes del oído, especialmente en niños menores de 5 años. Se trata de una inflamación o infección del oído medio, generalmente causada por bacterias o virus. En México, representa una de las principales causas de consulta pediátrica y puede generar complicaciones si no se trata adecuadamente.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), alrededor del 80% de los niños ha presentado al menos un episodio de otitis media antes de los 3 años. Además, esta enfermedad es responsable del 30% de las prescripciones de antibióticos en menores, lo que subraya su relevancia en la salud pública.

En este artículo, abordaremos en profundidad:
Definición y tipos de otitis media
Causas y factores de riesgo
Síntomas y diagnóstico
Tratamiento médico y remedios caseros
Complicaciones y prevención


Parte 1: Definición y Tipos de Otitis Media

¿Qué es la Otitis Media?

La otitis media es una infección o inflamación del oído medio, la cavidad ubicada detrás del tímpano. Suele ocurrir cuando las bacterias o virus de la nariz o garganta llegan al oído a través de la trompa de Eustaquio (un conducto que conecta ambas zonas).

Tipos de Otitis Media

1. Otitis Media Aguda (OMA)

  • Más común en niños.
  • Inicio súbito con dolor intenso, fiebre y posible supuración.
  • Duración: Menos de 3 semanas.

2. Otitis Media con Efusión (OME o “oído pegajoso”)

  • Acumulación de líquido sin infección activa.
  • Causa pérdida auditiva leve pero persistente.
  • Frecuente después de un resfriado o alergia.

3. Otitis Media Crónica Supurativa

  • Infección prolongada (más de 3 meses).
  • Genera supuración constante y riesgo de perforación timpánica.

Parte 2: Causas y Factores de Riesgo

Principales Causas

🔹 Infecciones bacterianas (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae).
🔹 Infecciones virales (gripe, resfriados, adenovirus).
🔹 Obstrucción de la trompa de Eustaquio (por alergias, sinusitis o hipertrofia de adenoides).

Factores de Riesgo en México

Edad: Niños entre 6 meses y 2 años (trompas más cortas y horizontales).
Asistencia a guarderías (mayor exposición a virus).
Contaminación y humo de tabaco (irritación de vías respiratorias).
Alimentación con biberón en posición horizontal (favorece el reflujo de líquidos al oído).


Parte 3: Síntomas y Diagnóstico

Síntomas en Niños y Adultos

👶 En bebés:

  • Irritabilidad, llanto constante.
  • Fiebre (a veces superior a 38°C).
  • Tirón de orejas o rechazo a comer.

👨 En adultos:

  • Dolor de oído agudo (otalgia).
  • Sensación de oído tapado.
  • Hipoacusia (disminución auditiva).

¿Cómo se Diagnostica?

  1. Otoscopia (visualización del tímpano inflamado o enrojecido).
  2. Timpanometría (evalúa la movilidad del tímpano).
  3. Cultivo de secreción (si hay supuración, para identificar el patógeno).

Parte 4: Tratamiento y Prevención

Tratamiento Médico

💊 Antibióticos (amoxicilina, azitromicina) solo si es bacteriana.
💊 Analgésicos y antiinflamatorios (ibuprofeno, paracetamol).
💊 Gotas óticas (en casos de dolor intenso).

Remedios Caseros Seguros

🌿 Compresas tibias para aliviar el dolor.
🌿 Mantener hidratación (ayuda a fluidificar secreciones).

Prevención

Vacunación (neumococo, influenza).
Evitar exposición al humo.
Lactancia materna (reduce riesgo en bebés).


Conclusión

La otitis media es una enfermedad común pero manejable. Si sospechas de una infección, evita la automedicación y acude a un médico.

Articulos relacionados