Carcinología: Definición, historia e importancia
¿Qué es la carcinología?
La definición de carcinología proviene de las palabras griegas “karknos”, que puede traducirse como “cangrejo”. Los crustáceos son el foco principal de la disciplina científica conocida como carcinología. La carcinología también conocida como crustaceología, malacostracología o crustalogía, busca investigar y comprender mejor las características biológicas de los crustáceos.
Subcampos de carcinología
La carcinología se puede subdividir en varias disciplinas enfocadas taxonómicamente, incluidas las siguientes:
- La astacología es el estudio de los cangrejos de río y sus entornos. Los cangrejos de río son un tipo de crustáceo que vive en agua dulce y tiene importancia tanto ambiental como comercial. Los cangrejos de río son objeto de estudio por un gran número de astacólogos de todo el mundo.
- La cirripedología es el estudio académico de los percebes. Los incrustantes, como los percebes, son organismos que se adhieren temporalmente a un ambiente duro. Al igual que las langostas o los cangrejos, los percebes son crustáceos. El percebe pertenece a la subfamilia Crustacea y al orden Cirripedia.
- La copepodología es el estudio de los copépodos, lo que podría significar cualquiera de una gran variedad de diminutos crustáceos que pertenecen a una determinada subclase. Los copépodos juegan un papel importante en los ecosistemas. Los copépodos han sido llamados las “vacas del mar” debido a su gran abundancia. Su abundancia se logra mediante el consumo de fitoplancton, que convierte la radiación solar en alimento para mayores niveles tróficos.
Papel de los carcinólogos
Un carcinólogo es alguien que examina crustáceos y también puede denominarse crustaceólogo, malacostracólogo o crustalogista. La investigación sobre los crustáceos modernos sigue poniendo especial énfasis en el descubrimiento de nuevas especies. Los carcinólogos trabajan a un ritmo incesante para describir nuevas especies, en particular aquellas que se encuentran en hábitats antes inaccesibles, como las profundidades del océano y otros entornos.
Todos los crustáceos son de interés para cualquier carcinólogo. Los carcinólogos han investigado los crustáceos y han determinado más de 70.000 especies identificadas. La mayor parte de la jornada laboral de un carcinólogo la dedica a realizar sus funciones en el campo. El paisaje circundante puede consistir en lagos y ríos sin salida al mar u océanos. Las tareas de los carcinólogos comienzan con la realización de estudios sobre diversas especies y la elaboración de planes para examinar determinados lugares. Una de las principales responsabilidades de un carcinólogo, junto con la recopilación de datos, es recolectar especies para su análisis. Antes de elaborar los informes, toman registros precisos de las especies en diversos formatos, como fotografías.
Animales estudiados por carcinólogos
Animales como cangrejos, langostas, camarones y cangrejos de río son miembros del taxón de artrópodos, los crustáceos, un grupo enorme y diverso. Los crustáceos están cubiertos por un caparazón duro llamado exoesqueleto. Los exoesqueletos de los crustáceos sirven como armadura, pero deben mudarse periódicamente para que los animales puedan desarrollarse.
- Cangrejos de río: Los cangrejos de río pertenecen a las superfamilias Astacoidea y Parastacoidea. Los cangrejos de río son crustáceos de agua dulce que se asemejan a langostas en miniatura y a menudo se les llama cangrejos de río, chinches de barro, langostas de agua dulce o cangrejos.
![]() |
- Cangrejos: Los cangrejos son crustáceos decápodos y normalmente mantienen todo su cuerpo oculto dentro de sus caparazones. Se pueden encontrar en cuerpos de agua dulce y salada y en tierra.
- Camarones: Los camarones son crustáceos que tienen el cuerpo alargado. Tienen caparazones duros y generalmente se mueven sobre patas unidas. Los cuerpos de los camarones son algo transparentes y están aplastados por ambos lados. Sus abdómenes son adaptables y terminan en colas en forma de abanico. Los camarones se pueden identificar por su apariencia.
¿Por qué es importante la carcinología?
El campo de la carcinología ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de los efectos de la contaminación y el calentamiento global en el mundo natural. En este caso, la protección del medio ambiente es el objetivo principal para evitar mayores daños al medio ambiente natural. Los crustáceos son especialmente vulnerables a los cambios en las condiciones del océano, ya que pasan la mayor parte de su vida sumergidos y se reproducen rápidamente. Además de la pérdida acelerada de hábitat, los efectos del cambio climático en las poblaciones de crustáceos marinos incluyen cambios en la alimentación, la tasa de reproducción, la composición metabólica, el comportamiento migratorio y la supervivencia general. Como resultado, la carcinología desempeña un papel importante a la hora de determinar si el cambio climático y los contaminantes están teniendo o no un impacto en los crustáceos y sus entornos.
Resumen de la lección
La definición de carcinología proviene de las palabras griegas “karknos”, que puede traducirse como “cangrejo”. Los crustáceos son el foco de estudio en el tema de la zoología conocido como carcinología. Un carcinólogo es alguien que examina crustáceos y también puede denominarse crustaceólogo, malacostracólogo o crustalogista.
La astacología es el estudio de los cangrejos de río y sus entornos. Los crustáceos están cubiertos por un caparazón duro llamado exoesqueleto. La cirripedología es el estudio académico de los percebes, y la copepodología es el estudio de los copépodos, lo que podría significar cualquiera de una gran variedad de diminutos crustáceos que pertenecen a una determinada subclase.
Hace más de 550 millones de años, los crustáceos aparecieron en el período Cámbrico y rápidamente se convirtieron en un grupo importante por derecho propio. Los carcinólogos han investigado los crustáceos y han determinado más de 70.000 especies identificadas.
El profesor James Dwight Dana realizó un estudio conceptual de taxonomía, conexiones, dispersión y clasificación de especies en su obra épica ” Informe sobre los crustáceos “. Charles Darwin, por otro lado, encontró que los percebes eran especialmente interesantes y, como resultado, dedicó una parte importante de su vida a intentar recopilarlos e investigarlos.
Información adicional
¿Qué es la carcinología?
Jennifer está de pie con el agua hasta las rodillas sosteniendo una red en la mano. Con la red, recoge cientos de pequeños camarones cada vez que la sumerge en el agua. Sin embargo, Jennifer no está dispuesta a comerse estos camarones. En cambio, es una científica que estudia la biología de crustáceos como el camarón. La rama de la ciencia que estudia los crustáceos se llama carcinología, y los científicos como Jennifer que estudian estas fascinantes criaturas se llaman carcinólogos.
![]() |
Tipos de animales estudiados por los carcinólogos
Los carcinólogos estudian todo tipo de crustáceos, un grupo de animales que incluye cangrejos, camarones, langostas, cigalas y percebes. Los crustáceos son parte de un grupo más grande de animales conocidos como artrópodos, que también incluye insectos, arañas y milpiés. Los crustáceos tienen algunas características en común con otros artrópodos, como la presencia de una capa exterior dura, llamada exoesqueleto , en la parte exterior de sus cuerpos.
Sin embargo, a diferencia de algunos tipos de artrópodos, como los insectos, que poseen segmentos corporales similares, los crustáceos exhiben una amplia variedad de estilos corporales y se pueden encontrar en todos los colores, tamaños y formas. De hecho, ¡son uno de los grupos de animales más diversos de la Tierra! Hasta ahora se han identificado más de 70.000 especies diferentes de crustáceos que viven en una amplia variedad de hábitats, desde las profundidades del océano hasta lo alto de las montañas más altas. La mayoría vive en el agua o cerca de ella, y algunos están adaptados a vivir en agua dulce y otros en agua salada.
Además de ser muy diversos, los crustáceos también viven en la Tierra desde hace mucho tiempo. Los primeros crustáceos aparecieron hace unos 600 millones de años durante el período Cámbrico temprano, ¡y todavía existen muchas especies modernas de crustáceos que son bastante similares a estos ancestros lejanos!
Historia de la Carcinología
El estudio de la carcinología se lleva a cabo desde hace mucho tiempo. En el siglo XIX, Charles Darwin llevó a cabo un extenso estudio sobre los percebes, un tipo de crustáceo. Estos estudios proporcionaron muchos de los datos que utilizó para desarrollar la teoría de la evolución en su famoso libro, Sobre el origen de las especies.
Otro carcinólogo importante que vivió durante el mismo período fue Henri Milne Edwards, quien se desempeñó como director del Museo de Historia Natural de París, Francia. Escribió una serie muy extensa de libros en los que enumeró y describió 1400 especies diferentes de crustáceos. Su hijo, Alphonse, continuó el trabajo de su padre en carcinología y publicó muchos más libros y artículos sobre crustáceos.
El famoso científico estadounidense James Dwight Dana, fundador de la Academia Nacional de Ciencias y a menudo considerado el primer científico profesional de Estados Unidos, también estudió carcinología, aunque su principal campo de estudio fue la geología. Escribió un libro enorme titulado Informe sobre los crustáceos, en el que describió muchas especies nuevas y estableció un sistema para clasificar los crustáceos.
Desde estos inicios en el siglo XIX, el estudio de la carcinología ha seguido expandiéndose. Hoy en día, hay muchos científicos en todo el mundo que trabajan para comprender mejor los crustáceos.
¿Qué podemos aprender de la carcinología?
Dado que existen tantos tipos de crustáceos, ciertamente hay mucho que aprender de la carcinología. Los carcinólogos suelen estudiar aspectos como el ciclo de vida de los crustáceos, los entornos en los que viven y su genética.
La gente de todo el mundo come muchos tipos de crustáceos. Al estudiar los crustáceos, los carcinólogos pueden ayudar a garantizar que estos animales se críen de manera humana y segura para que la especie continúe prosperando.
Los carcinólogos incluso han estudiado la forma más humana de matar crustáceos que se cocinarán y comerán. La mayoría de la gente siempre pensó que estos animales relativamente primitivos no podían sentir dolor. Como resultado, a menudo se cocinan mientras aún están vivos. Sin embargo, recientemente, los carcinólogos idearon un experimento inteligente para demostrar que los cangrejos, un tipo de crustáceo, realmente sienten y recuerdan el dolor. ¿Podría esto influir en la forma en que la gente cocina y come los cangrejos y otros crustáceos? Es probable que así sea si los carcinólogos reúnen aún más evidencia que demuestre que los crustáceos, de hecho, sienten dolor como otros animales.
Carcinología y Medio Ambiente
La carcinología también juega un papel importante a la hora de comprender el papel que la contaminación y el cambio climático pueden tener en el medio ambiente. Dado que los crustáceos viven principalmente en el agua y se reproducen con relativa rapidez, son muy sensibles a los cambios en el entorno oceánico. A medida que el agua del océano se calienta, los carcinólogos están estudiando qué efecto podrían tener las temperaturas más cálidas en la reproducción y el ciclo de vida de estas delicadas criaturas.
Ya es bien sabido que la contaminación del océano puede tener efectos negativos sobre los crustáceos. Los crustáceos que viven en ella pueden absorber las sustancias químicas del agua. Esto afecta no sólo a los propios animales, sino también a otros animales que podrían comérselos, ¡incluidas las personas! Los carcinólogos están trabajando para comprender este proceso y determinar la mejor manera de proteger a los crustáceos de los efectos de la contaminación en los lagos, ríos y océanos del mundo.
![]() |
Resumen de la lección
La carcinología es la rama de la ciencia que estudia los crustáceos, incluidos animales como camarones, cangrejos, langostas, cigalas y percebes. Los científicos que estudian la carcinología se llaman carcinólogos. Los crustáceos son un tipo de artrópodos y, al igual que otros artrópodos, todos tienen una capa exterior dura conocida como exoesqueleto. Sin embargo, exhiben una amplia variedad de estilos de carrocería, colores y tamaños. También viven en muchos ambientes diferentes, aunque la mayoría de las especies de crustáceos viven en el agua o muy cerca de ella. La carcinología puede brindarnos información importante sobre los ciclos de vida de estos animales y los entornos en los que viven.
Articulos relacionados
- La Caída del Imperio Romano de Oriente: El Ocaso de Bizancio
- Los Nacionalismos en la Primera Guerra Mundial
- El Movimiento Obrero en el Siglo XIX en Argentina: Orígenes, Luchas y Transformaciones
- Nacionalismo y Fascismo en Argentina: Una Mirada Histórica y Crítica
- La Fundación del Partido Justicialista (PJ): Un Hito en la Historia Política Argentina
- El Primer Gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955)
- El Voto Femenino en Argentina (1947): Un Hito en la Lucha por la Igualdad de Derechos
- La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962): Un Período de Transformación en Argentina
- Juan Manuel Fangio: Biografía y Vida
- La Fundación de la Unión Cívica Radical (UCR): Un Hito en la Historia Política Argentina