¿Cómo fue la relación entre España y Portugal en el siglo XX?
La Relación Entre España y Portugal en el Siglo XX
La relación entre España y Portugal durante el siglo XX fue compleja, marcada por momentos de cooperación, tensiones y transformaciones profundas en ambos países. A pesar de ser dos naciones ibéricas vecinas, la historia de sus relaciones estuvo influida por factores políticos, económicos, sociales y, especialmente, por los regímenes políticos que dominaron ambas naciones a lo largo del siglo. A continuación, se exploran los eventos y circunstancias clave que definieron esta relación durante ese periodo.
1. La Primera Mitad del Siglo XX: Dictaduras y Aislamiento
A. El Ascenso de las Dictaduras
A principios del siglo XX, tanto España como Portugal estaban marcados por inestabilidad política y una serie de cambios de régimen. En Portugal, la República Portuguesa fue proclamada en 1910, pero este período estuvo marcado por una sucesión de gobiernos inestables y golpes de Estado. En 1926, un golpe militar dio paso a una dictadura que se consolidaría bajo el liderazgo de António de Oliveira Salazar, quien en 1933 instauró el régimen autoritario del Estado Novo, que perduró hasta 1974.
Por otro lado, en España, la situación política era igualmente volátil. Tras la Primera Guerra Mundial, España vivió una serie de crisis políticas y sociales que desembocaron en la dictadura de Miguel Primo de Rivera entre 1923 y 1930, que también terminó en un golpe de Estado. En 1936, la Guerra Civil Española estalló, resultando en la victoria del general Francisco Franco en 1939, quien estableció una dictadura de carácter fascista que perduró hasta su muerte en 1975.
B. El Aislamiento Durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto España como Portugal adoptaron una postura de neutralidad, aunque los regímenes de Franco y Salazar tenían afinidades ideológicas con las potencias del Eje. A pesar de estas afinidades, ninguno de los dos países participó activamente en la guerra. Portugal se mantuvo firme en su neutralidad, mientras que España, bajo Franco, se limitó a enviar voluntarios en apoyo a la Alemania nazi en la División Azul, pero no se comprometió plenamente con el Eje.
Durante este período, la relación entre ambos países fue ambigua. A pesar de compartir ideologías autoritarias, tanto España como Portugal tenían políticas exteriores que diferían en algunos aspectos. Por ejemplo, mientras que Salazar se mantuvo más cercano a los aliados durante la guerra, Franco, aunque inicialmente alineado con las potencias del Eje, terminó siendo más pragmático, buscando la preservación de la independencia de España.
2. La Posguerra y la Relación Durante la Dictadura de Franco y el Estado Novo
A. La Relación Entre Franco y Salazar
La relación entre los dos dictadores, Franco y Salazar, fue de cooperación, pero también estuvo marcada por desconfianzas mutuas. Ambos compartían una ideología autoritaria y antifranquista, pero sus políticas económicas y sus enfoques en relación con las colonias diferían. Salazar, quien mantenía un enfoque más conservador y corporativista, evitó involucrarse demasiado en los asuntos exteriores de España, mientras que Franco se centraba principalmente en asegurar su propio poder en España, a menudo sin ofrecer demasiada colaboración activa a Portugal.
B. La Tensión por las Colonias y el Imperialismo
La cuestión de las colonias fue un tema recurrente en la relación entre ambos países. Durante el siglo XX, tanto España como Portugal se enfrentaron a la descolonización de sus respectivos imperios. Portugal, en particular, mantuvo un control férreo sobre sus colonias africanas, como Angola, Mozambique y Guinea-Bisáu, mientras que España enfrentó la cuestión del Sahara Occidental, que también fue una colonia en disputa.
Aunque ambos regímenes dictaban políticas de represión contra los movimientos de independencia en sus colonias, las tensiones entre las naciones también se vieron reflejadas en el trato hacia los movimientos independentistas, sobre todo en el contexto de la Guerra Fría, en la que ambos países mantenían políticas alineadas con el bloque occidental, pero a veces con diferencias en cuanto a la forma de manejar las luchas coloniales.
3. Los Cambios Tras la Muerte de Franco y Salazar
A. El Fin de las Dictaduras y la Transición a la Democracia
El mayo de 1974 fue un año decisivo tanto para Portugal como para España. Portugal experimentó la Revolución de los Claveles, que derrocó al régimen autoritario de Salazar y dio paso a la instauración de un sistema democrático. La caída de Salazar y el fin de la dictadura del Estado Novo abrieron nuevas perspectivas para las relaciones con otros países, incluidos sus vecinos ibéricos.
En España, la muerte de Franco en 1975 marcó el inicio de la transición a la democracia. Con Juan Carlos I como rey, España pasó de una dictadura a una monarquía parlamentaria, consolidándose como un estado democrático en los siguientes años.
B. Establecimiento de Relaciones Democráticas
A partir de la década de 1970, las relaciones entre España y Portugal mejoraron considerablemente. Ambos países, al haberse democratizado, comenzaron a estrechar lazos diplomáticos y económicos. En 1986, Portugal y España se unieron a la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que significó una integración más profunda en Europa, impulsada por la cooperación y el desarrollo económico compartido.
La alianza entre ambos países se consolidó a lo largo de los años, y ambos países comenzaron a colaborar más estrechamente en áreas como la cooperación política, la defensa común y las relaciones exteriores. La caída de las dictaduras y el inicio de la democracia también permitió un mayor entendimiento y colaboración en temas culturales, sociales y económicos.
4. La Cooperación en el Marco Europeo
Desde la entrada de ambos países en la Unión Europea en 1986, la relación entre España y Portugal ha sido una de cooperación activa dentro de las estructuras políticas y económicas europeas. Los dos países han trabajado juntos para promover la integración económica, el desarrollo regional y la estabilidad política en la Península Ibérica.
A. El Tratado de Aquisgrán
Una de las manifestaciones más importantes de esta cooperación ha sido el Tratado de Aquisgrán (1988), que sentó las bases para un mayor entendimiento y colaboración en diversos frentes. A lo largo de las décadas, España y Portugal han compartido proyectos de infraestructura, acuerdos económicos y estrategias comunes dentro de la UE.
5. Desafíos Recientes
A pesar de la cooperación, también han existido desafíos en las relaciones bilaterales, especialmente relacionados con cuestiones económicas. La Crisis Financiera Global de 2008 afectó tanto a España como a Portugal, y las políticas de austeridad impuestas por la Unión Europea generaron tensiones internas y, en ocasiones, entre los dos países. Sin embargo, la cooperación y el entendimiento mutuo continuaron siendo esenciales para enfrentar los problemas comunes.
Conclusión
La relación entre España y Portugal en el siglo XX estuvo marcada por décadas de dictaduras autoritarias y regímenes aislacionistas, pero también por una transición exitosa hacia la democracia en las últimas décadas del siglo. A partir de la caída de las dictaduras y la entrada en la Unión Europea, las dos naciones comenzaron a cooperar más estrechamente, con un énfasis en la integración económica y la estabilidad política en el marco europeo. Aunque no exenta de desafíos, la relación entre España y Portugal hoy en día es una de alianza estratégica y colaboración fructífera, beneficiándose mutuamente en una serie de áreas, desde la política hasta la cultura y la economía.
Articulos relacionados
- ¿Cómo se Consolidó el Dominio Español tras la Conquista de México?
- ¿Qué son las “Uvas de la Suerte” en la Tradición Española?
- ¿Cuándo se independizó Nicaragua de España?
- ¿Cuándo fue la conquista de Nicaragua por los españoles?
- ¿Qué pueblos indígenas habitaban Nicaragua antes de la llegada de los españoles?
- ¿Qué es la Fiesta de las Fallas de Valencia?
- ¿Qué Celebraciones hay en España en la Navidad?
- ¿Cuáles son las Fiestas más Importantes de España?
- ¿Qué es la Nochevieja en España?
- ¿Qué es la Fiesta de la Tomatina?