Corpus Juris Civilis: Definición, partes y significado
¿Qué es el Corpus Juris Civilis?
El Corpus Juris Civilis definió la colección de códigos legales civiles y penales que el emperador Justiniano I encargó durante su gobierno del Imperio Romano desde 527 hasta su muerte en 565 EC. El Imperio Romano en ese momento se había reducido a la parte oriental del imperio, el Imperio Bizantino. Justiniano quería reescribir la ley bizantina para adaptarla a la ley romana porque la creación de un sistema legal centralizado para el Imperio haría que gobernar el Imperio fuera más consistente y preciso.
Teniendo en cuenta que estos documentos han sido parte de los sistemas legales de múltiples naciones durante casi 2000 años, se les ha denominado con varios nombres: Código de Justiniano, Código de Justiniano, Códice Latino Justiniano y Cuerpo de Derecho Civil.
El Corpus Juris Civilis estaba compuesto por cuatro partes principales: El Codex Justinianus, Digestum, Institutiones y Novellae Constitutiones.
Objeto del Corpus Juris Civilis
Justiniano tenía algunos intereses especiales como emperador romano: devolver el Imperio a su tamaño y gloria anteriores, promover la enseñanza y la adhesión a la Iglesia cristiana ortodoxa y crear un sistema legal completo y transparente.
Justiniano I se centró en reunir el derecho en un solo gobierno. Su objetivo era erradicar las inconsistencias del sistema legal en todo el Imperio y aumentar la eficiencia en el tratamiento de los casos legales.
Aunque no fue una decisión popular entre todos sus electores, el código legal de Justiniano, que abarcaba políticas legales concisas y completas, adquirió importancia histórica al configurar el desarrollo del derecho en el mundo occidental.
Justiniano I es conocido por crear una comisión jurídica que elaboró una serie de documentos para establecer el cuerpo del derecho civil. Esta Comisión, dirigida por el joven jurista Triboniano, recopiló y organizó escritos jurídicos de la historia del Imperio y los alineó bajo la ley de Justiniano.
Historia del Corpus Iuris Civilis
A lo largo de la historia del Imperio Romano, el derecho consuetudinario no estuvo escrito en un documento centralizado; en cambio, se enseñó a los ciudadanos romanos. Sin embargo, muchas personas que vivían bajo el dominio romano en Europa, los países mediterráneos y las regiones del norte de África no eran ciudadanos romanos y, por lo tanto, no tenían el mismo acceso al conocimiento del derecho romano. Dada la inmensidad del Imperio Romano durante su reinado de casi 1500 años, es comprensible que no todas las leyes practicadas en varias partes del Imperio se manejen de la misma manera.
El primer relato escrito de las leyes romanas fueron las Doce Tablas, compuestas en el año 499 a.C. Este documento no registró todas las leyes romanas, pero sí destacó las más importantes. El propósito de las Doce Tablas era aclarar la ley y el procedimiento legal para todos los ciudadanos.
Justiniano I se convirtió en emperador de la parte oriental del Imperio Romano, a menudo denominado Imperio Bizantino, en el año 527 d.C. Las partes occidentales del Imperio Romano ya habían caído en manos de varias tribus y gobernantes germánicos y europeos. El Imperio Bizantino incluía las regiones actuales del extremo sur de Italia, Grecia, Bulgaria y Turquía. Durante su reinado, amplió el Imperio para incluir toda Italia y partes del norte de África.
Justiniano creía que la creación de un sistema legal estandarizado haría más eficiente el gobierno del Imperio, especialmente el sistema judicial. Creó la Primera Comisión y les dio instrucciones de recopilar las leyes más importantes en un solo manual. Justiniano había designado a Triboniano, un joven pero brillante jurista, para que formara parte del equipo de liderazgo de la Primera Comisión. Bajo su liderazgo, completaron el Códice Justiniano en sólo un año.
Después del gran éxito de Triboniano con la Primera Comisión, Justiniano lo ascendió a jefe de la Segunda Comisión y al puesto de cuestor. Esta posición influyente en la corte imperial permitió a Triboniano crear leyes y hablar en nombre del emperador.
Durante los siguientes tres años, el equipo creó los documentos que se conocieron como El Corpus Juris Civilis. Este análisis en profundidad del derecho romano reemplazó el anterior sistema jurídico de derecho consuetudinario del Imperio Romano, que se había desarrollado durante casi 1.500 años.
El Corpus Juris Civilis se difundió por todas las regiones bajo el control de Justiniano y fue adoptado con distintos grados de éxito. En el norte de Italia, fue esencialmente dejado de lado e ignorado durante unos 700 años. En la Edad Media fue “redescubierto” y comenzó a ser estudiado por líderes religiosos, educativos y nacionales. Este “redescubrimiento” a principios de la Edad Media es lo que ha llevado a que el Corpus Juris Civilis se convierta en la base de nuestra comprensión de cómo debería funcionar un sistema jurídico.
Como nota al margen interesante, estos documentos fueron escritos en latín o griego antiguo. Cuando se tradujo al latín medieval, se llamó Corpus Iuris Civilis porque el latín medieval no tenía una letra “J” mayúscula. La mayoría de la gente hoy en día usa la ortografía con “J” mayúscula.
Importancia del Corpus Juris Civilis
El Corpus Juris Civilis fue importante porque eliminó las inconsistencias en el derecho romano. Debido a que las leyes se habían desarrollado en todo el Imperio, a menudo estaban obsoletas o se contradecían entre sí. El decreto de Justiniano al crear estas obras maestras del derecho para el Imperio fue que ningún escrito legal anterior podía utilizarse en procedimientos legales. Esto eliminó las variaciones legales en todo el Imperio.
Reunir una lista clara de leyes junto con escritos sobre opiniones legales en el Digesta brindó a los jueces la capacidad de escuchar y dictar sentencia rápidamente sobre los casos sin tener que sopesar muchas interpretaciones diferentes de la ley. Así, el sistema judicial también se volvió más eficiente.
Partes del Corpus Juris Civilis
El Corpus Juris Civilis es una colección de documentos legales creados a lo largo de los años del reinado de Justiniano. Incluye cuatro documentos principales: el Codex Justinianus, el Digesta, las Institutiones y las Novellae del Corpus Juris Civilis.
Códice Justiniano
El Códice Justiniano era un manual para funcionarios jurídicos, abogados y jueces. Completado en 529 EC, este manual recopiló las leyes más esenciales y comúnmente utilizadas en un solo documento. También conocido como Código de Justiniano o Código de Justiniano, este manual, creado por la Primera Comisión de Justiniano, fue la primera norma jurídica publicada bajo su reinado.
Era necesario actualizar el Codex a medida que se utilizaba la ley y se hacían cambios. En el año 534 d.C. se publicó el Codex Repetitae Praelectionis. Este es el Códice al que se refieren la mayoría de los juristas en la actualidad.
Compendio del Corpus Juris Civilis
Tras sus éxitos con el Codex, Justiniano nombró a Triboniano para dirigir la Segunda Comisión, a la que se le asignaron dos proyectos importantes: un libro de texto para estudiantes de derecho y el Digesta del Corpus Juris Civilis. El Digesta se completó en tres años sorprendentemente cortos y se publicó en 533. La Segunda Comisión, dirigida por Triboniano, clasificó más de 1.500 libros escritos por 39 jueces. Interpretaron estos textos originales y los reescribieron según la interpretación de Justiniano del derecho romano. Como resultado del proceso, la Comisión Segunda elaboró 50 libros que contienen Derecho Público, Derecho Privado, Derecho Penal, Procedimiento Apelativo y Derecho Municipal. Cada libro desglosó las leyes en detalles completos con títulos, secciones y de dónde vino la ley.
Instituciones del Corpus Juris Civilis
El segundo deber de la Segunda Comisión fue crear un libro de texto para estudiantes de derecho. Justiniano se dio cuenta de que, aunque el Digesta era su obra maestra sobre derecho, podría ser demasiado para los nuevos estudiantes. Por lo tanto, hizo que Tribonian creara un comité para escribir el libro de texto. El comité, dirigido por los profesores de derecho Teófilo y Doroteo, basó su nuevo libro en los Institutos de Cayo, el libro de texto jurídico actual, y adaptó el contenido para que coincida con la Ley de Justiniano. Las Institutiones también se publicó en el año 533 d.C.
Novelas del Corpus Juris Civilis
El simple hecho de que las leyes estén escritas y recopiladas no significa que se hagan leyes. Incluso después de que se actualizó el Códice, Justiniano continuó emitiendo juicios y escribiendo nuevos edictos llamados novelas. Estas novelas estaban en griego, el idioma común del Imperio Bizantino, en lugar de en latín, el idioma de estudio jurídico. El uso del lenguaje común hizo que los documentos fueran accesibles a la gente corriente.
Justiniano tenía la intención de enviar estas novelas a la parte oriental del Imperio Romano de habla griega, pero esto no sucedió hasta después de su muerte en 565 EC.
El legado del Corpus Juris Civilis
El Corpus Juris Civilis permaneció vigente en su forma original durante casi 1000 años en el Imperio Bizantino. En la Edad Media, el jurista Irnerius utilizó estos documentos como parte de la instrucción para estudiantes de derecho en la Universidad de Bolonia. Las leyes que creó este grupo ayudaron a reemplazar el sistema feudal en la Europa medieval.
El Corpus Juris Civilis siguió influyendo en el desarrollo de los sistemas jurídicos. En 1583, Jacques Godfrey volvió al texto original y creó una nueva traducción que sigue siendo muy valorada entre los juristas.
A medida que Europa comenzó a conformarse al paisaje moderno que conocemos hoy, los gobiernos alemán y francés, entre otros, volvieron nuevamente a la sabiduría del Corpus Juris Civilis. Estos gobiernos querían organizar sus leyes en un sistema único, claro y lógico y utilizaron los conceptos descritos en el Corpus Juris Civilis para lograr sus objetivos.
La primera traducción parcial al inglés se realizó en 1756; Rápidamente siguieron más traducciones. Copias del Corpus Juris Civilis en inglés llegaron a las colonias americanas, donde estas leyes, creadas más de 1000 años antes, proporcionaron nuevamente un marco para un sistema legal completo en un país completamente nuevo.
El impacto del Corpus Juris Civilis es amplio y ha influido en la jurisprudencia de países como Brasil y Japón.
Por supuesto, el uso moderno no utiliza las leyes exactas incluidas en el CJC, pero continúa proporcionando un conjunto general de políticas y principios legales para la base de la gobernanza.
Resumen de la lección
El Corpus Juris Civilis es una colección de documentos legales encargada por el emperador romano Justiniano I en el año 527 d.C. El texto completo del CJC abarca cuatro secciones principales: el Codex Justinianus, el Digesta, las Institutiones y las Novellae. El Codex era un manual que contenía explicaciones de las leyes y procedimientos más utilizados para juicios y audiencias. La Digesta fue una reelaboración completa de casi 2000 escritos y opiniones judiciales recopilados a lo largo de la historia del Imperio Romano. Este prodigioso documento reformuló la ley según las opiniones de Justiniano y negó cualquier escrito anterior. Las Institutiones eran un libro de texto para estudiantes de derecho, y las novelas cortas eran las opiniones jurídicas recopiladas de Justiniano I a lo largo de su reinado.
El Corpus Juris Civilis proporcionó orientación jurídica al Imperio Bizantino-Romano durante casi 1000 años. Ha seguido influyendo en la jurisprudencia y la estructura de los gobiernos incluso hasta nuestros días. Los eruditos medievales utilizaron el Corpus Juris Civilis para poner fin al dominio feudal. Los países europeos, especialmente Francia y Alemania, utilizaron ampliamente el Corpus Juris Civilis en la creación de sus sistemas legales. Las traducciones al inglés ayudaron a los legisladores a sentar las bases del sistema legal estadounidense, y el impacto del Corpus Juris Civilis incluso se ha visto en Brasil y Japón.
Articulos relacionados
- ¿Por qué la Biblia tiene dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento?
- Propiedades de una sustancia: Definición, tipos y ejemplos
- Bosón de Higgs: Definición, importancia y descubrimiento
- Biología Molecular y Citogenética: Definición y origen
- Planificación: Definición y tipos
- Cliché: Definición, frases y ejemplos
- Literatura Fantástica Moderna: Definición, historia y ejemplos
- Arte Cubista: Definición, características y movimiento
- Atrio en Arquitectura: Definición y ejemplos
- Fuerza Centrípeta: Definición, ecuación y ejemplos