Grupos étnicos de Madagascar

Publicado el 17 noviembre, 2020 por Rodrigo Ricardo

Madagascar

Las islas que están geográficamente aisladas tienden a ser bastante interesantes. Ejemplo perfecto: la isla de Madagascar . Madagascar es en realidad la cuarta isla más grande del mundo, situada frente a la costa este de África en el Océano Índico. Gracias a su aislamiento, es el hogar de algunas cosas únicas, como polillas gigantes, arañas con seda diez veces más fuerte que el Kevlar y, por supuesto, ¡lémures! Las sociedades humanas que llaman hogar a Madagascar también son geniales.


Madagascar
Madagascar

Etnia en Madagascar

Como muchas islas grandes, Madagascar alberga una sorprendente cantidad de diversidad con hasta 18 grupos étnicos distintos, según a quién le preguntes. Los investigadores no están de acuerdo sobre el grado de diferencia entre algunos de estos grupos, basándose en una larga historia de interacciones entre varias culturas del mundo en la isla. A pesar de su proximidad a África, la mayoría de los arqueólogos piensan que las primeras personas que llegaron a la isla vinieron de Indonesia, que tenía una cultura de navegación más fuerte y pudo cruzar el Océano Índico alrededor de los siglos VIII-IX EC. Varios grupos africanos llegaron a la isla más tarde, al igual que los marineros árabes que ingresaron al Océano Índico en los siglos siguientes. Entonces, ¿cómo categorizamos esta diversidad étnica? Algunos estudiosos sostienen que la gran mayoría de las personas en Madagascar pertenecen a un solo grupo étnico llamadoMalgache , que es también el nombre de uno de los idiomas oficiales de la nación. La etnia malgache describe a las personas de la isla que muestran una ascendencia mixta africana, indonesia y árabe, por lo que no es muy específico, y no a todos los investigadores les gusta usar ese término.


El término malgache se aplica ampliamente a todos los grupos étnicos ancestralmente indígenas de Madagascar.
madagascarí

Grupos étnicos más específicos

Si queremos desglosar la población malgache de forma un poco más concreta, existe al menos una forma común de hacerlo. Las poblaciones étnicas ancestralmente indígenas de Madagascar se pueden dividir en dos grupos. Primero están las etnias malayo-indonesias, que reclaman más herencia genética de Indonesia y Malasia que en cualquier otro lugar. Estos grupos étnicos tienden a estar centrados en las tierras altas del centro de Madagascar, lejos de las costas. El mayor de estos grupos son los Merina, que representan aproximadamente el 26% de la población total. El grupo étnico Merina está estrechamente relacionado con los grupos étnicos de Indonesia y, junto con otros grupos montañeses, puede estar entre los más antiguos de la isla. Los merina también se destacan por mantener cierto grado de dominio político a lo largo de la historia de Madagascar, y existe cierto resentimiento entre ellos y otros grupos étnicos (en su mayoría no malayo-indonesios) del país. Los Sihanaka y Betsileo son otros grupos étnicos importantes que pertenecen a esta categoría de Highlander.

La segunda de las principales categorías étnicas en Madagascar son los cotiers . Los grupos étnicos que pertenecen a esta categoría tienen una ascendencia mucho más diversa, mostrando lazos genéticos con Indonesia, África Oriental y la Península Arábiga. Los grupos de Cotiers se encuentran casi exclusivamente a lo largo de las costas, donde se ha producido la mayor cantidad de mezcla étnica, lingüística y cultural entre las diversas personas que han navegado hacia y desde la isla. Si bien solo hay tres grupos étnicos montañeses dominantes, el resto de las 18 etnias reconocidas de Madagascar son personas costeras que pertenecen a esta categoría de Cotiers. El mayor de estos grupos son los Betsimisaraka.personas, que en aproximadamente el 15% de la población total son el segundo grupo más grande en Madagascar, después de Merina. La cultura Betsimisaraka es un tapiz de varias culturas del mundo, en gran parte extraída de las tradiciones africanas, pero también incorporando costumbres, préstamos y estilos musicales árabes, indonesios e incluso europeos. Los grupos étnicos costeros como los Betsimisaraka tienden a practicar religiones tradicionales, centradas en el culto a los antepasados ​​y al espíritu, pero muchos también practican un grado de cristianismo o islam, dependiendo de si tuvieron mayores relaciones históricas con marineros árabes o europeos.


Históricamente, los grupos étnicos cortesanos vivían en las regiones costeras de la isla.
Canoas malgaches

Grupos étnicos no malgaches

Antes de concluir nuestro recorrido rápido por la gente de Madagascar, cabe señalar que hay algunas minorías étnicas no malgaches. Algunos están relacionados con los malgaches, como el pueblo de Comoras, que vive principalmente en la pequeña isla vecina de Comoras. Sin embargo, también hay poblaciones de criollos franceses y franceses en la isla y eso se debe a que desde 1896 hasta 1960, Madagascar fue una colonia francesa. De hecho, hasta el día de hoy el francés es uno de los idiomas oficiales de la isla, junto con el malgache.

Resumen de la lección

Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo y alberga a más de 23 millones de personas. Sin embargo, clasificar a esas personas no siempre es fácil. Algunos investigadores clasifican a casi toda la población como malgache , ya que todos hablan el idioma malgache. Otros reconocen 18 grupos étnicos distintos, que se pueden dividir en dos grupos. Los de la categoría malayo-indonesia afirman tener más vínculos étnicos con las familias étnicas indonesias y viven en las tierras altas centrales de la isla. El grupo más numeroso de esta categoría y de la isla son los Merina . La mayoría de los grupos étnicos de Madagascar se clasifican como cotiers, que viven a lo largo de la costa y muestran una diversidad más ancestral. Estos grupos están relacionados con grupos étnicos en Indonesia, la Península Arábiga y África, todos los grupos que habitaron las costas de la isla en un momento u otro. Madagascar también tiene una pequeña población étnicamente francesa como resultado del colonialismo francés en los siglos XIX y XX. Mira, te dije que las islas pueden ser lugares muy interesantes.

Articulos relacionados