Protistas autótrofos: definición, características y ejemplos
¿Qué son los protistas autótrofos?
Para responder a esta pregunta, dividámosla en dos partes. Primero, tenemos el término autótrofo . ¿Qué significa esto? Bueno, un autótrofo es un organismo que puede producir su propia energía o alimento, típicamente al convertir la luz solar en componentes utilizables. La forma más común de hacer esto en la naturaleza es a través de la fotosíntesis. Los organismos que no pueden producir su propia energía, llamados heterótrofos, tienen que adquirir energía consumiendo otras cosas.
Ahora sabemos qué son los autótrofos, pero ¿qué son los protistas? Un protista es un organismo microscópico eucariota. El término eucariota significa que las células están organizadas en estructuras específicas. Un protista puede ser unicelular o multicelular. Los protistas generalmente requieren un ambiente acuático para prosperar, aunque este puede ser agua dulce o salada.
Características y ejemplos de protistas autótrofos
Al saber lo que significa cada parte del nombre, ya sabemos mucho sobre los protistas autótrofos. Elaboran su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis, y son organismos eucariotas muy pequeños que suelen vivir en algún tipo de agua. ¿Qué más necesitamos saber? El grupo más grande de protistas autótrofos se llama colectivamente algas . Probablemente hayas oído hablar de las algas antes, ¡incluso si no sabías que estaban clasificadas como protistas autótrofos! Podemos dividir las algas en grupos más especializados según la forma de sus células y el tipo de pigmentos fotosintéticos que utilizan: los ejemplos más comunes son las algas verdes, las algas rojas, las algas pardas y las algas doradas.
Echemos un vistazo a cada uno de estos. Primero, tenemos algas verdes . Este tipo utiliza los pigmentos clorofila a y la clorofila b para ayudar en el proceso de fotosíntesis, lo que resulta en el organismo que tiene un tinte de color verde. Las algas verdes pueden ser unicelulares, multicelulares o vivir en colonias, y las especies utilizan técnicas de reproducción tanto asexuales como sexuales.
![]() |
A continuación, tenemos algas rojas . A diferencia de las algas verdes, que se presentan en una variedad de formas celulares, la mayoría de las algas rojas son multicelulares. Como sugiere el nombre, las algas rojas carecen de ciertos tipos de clorofila y dependen de las longitudes de onda de la luz roja para generar energía. Como resultado, pueden vivir en aguas más profundas que las algas verdes (la luz roja penetra más profundamente en el agua que otras longitudes de onda). Algunas algas rojas se reproducen asexualmente liberando esporas, mientras que otras pueden utilizar la reproducción sexual.
![]() |
Las algas pardas son diferentes de los dos tipos anteriores: todas son multicelulares y pueden ser de mayor tamaño, incluso visibles a simple vista. Las algas pardas dependen del pigmento fucoxantina en la fotosíntesis, y este pigmento les da su color marrón. (¿No es conveniente que las algas se clasifiquen a menudo por su color?)
![]() |
Por último, tenemos las algas doradas , que pueden vivir en agua dulce o salada. El tipo más común de algas doradas se llaman diatomeas y se caracterizan por la presencia de una capa transparente de sílice que rodea al organismo unicelular. Esta cáscara de sílice proporciona un cierto nivel de protección contra los depredadores.
![]() |
Algunos protistas tienen la capacidad de moverse en la columna de agua mediante el uso de cilios o flagelos, mientras que otros dependen de las corrientes de agua para moverlos.
Resumen de la lección
¿Quién diría que los protistas autótrofos eran tan diversos? Hemos aprendido que son un grupo de organismos acuáticos eucariotas capaces de producir su propio alimento mediante la fotosíntesis, y la forma más común son las algas. Podemos categorizar diferentes tipos de algas por los pigmentos utilizados durante la fotosíntesis. Las algas verdes tienen dos tipos de clorofila, lo que les da un color verde. Las algas rojas solo tienen un tipo de clorofila y están equipadas para vivir en aguas más profundas donde penetra la luz roja. Las algas marrones tienen el pigmento fucoxantina, que les da un color marrón. Las algas doradas se componen en gran parte de las diatomeas, que tienen una capa de sílice que las rodea.