Desarrollo del Pensamiento Numérico en Preescolar: Del Conteo a la Resolución de Problemas

Publicado el 3 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

Introducción al Pensamiento Numérico Temprano

El desarrollo del pensamiento numérico en la primera infancia constituye uno de los pilares fundamentales para el éxito en matemáticas durante la vida escolar. Este proceso va mucho más allá de simplemente aprender a contar, abarcando habilidades como la comparación de cantidades, el reconocimiento de numerales y la comprensión de relaciones numéricas básicas. Investigaciones recientes en neurociencia cognitiva demuestran que los niños comienzan a desarrollar intuiciones numéricas desde los primeros meses de vida, capacidad que puede potenciarse significativamente mediante intervenciones educativas adecuadas en la etapa preescolar.

En este artículo exploraremos estrategias pedagógicas basadas en evidencia para fomentar el desarrollo numérico en niños de 3 a 6 años. Abordaremos desde actividades básicas de conteo hasta la introducción de problemas matemáticos simples, siempre manteniendo un enfoque lúdico y significativo. El marco teórico que sustenta estas propuestas integra los aportes de Piaget sobre el desarrollo cognitivo, las investigaciones de Kamii sobre la construcción del número, y los estudios más recientes sobre neurodidáctica de las matemáticas.

Etapas en la Construcción del Concepto de Número

Fase 1: Conteo Mecánico y Correspondencia Uno a Uno

El primer hito en el desarrollo numérico es el dominio del principio de correspondencia uno a uno, donde el niño asocia cada objeto con un número en la secuencia verbal. Actividades como:

  • Contar objetos cotidianos (lápices, juguetes, zapatos)
  • Juegos de mesa simples que requieren avanzar casillas
  • Canciones numéricas con apoyo visual
    son fundamentales en esta etapa. Es crucial supervisar que los niños establezcan realmente la correspondencia y no solo reciten números de memoria.

Estudios longitudinales demuestran que los niños que dominan esta habilidad antes de los 5 años muestran ventajas significativas en el aprendizaje matemático posterior. Un error común es acelerar el proceso hacia operaciones formales sin consolidar esta base, lo que puede generar dificultades persistentes.

Fase 2: Conservación de la Cantidad y Cardinalidad

La comprensión de que la cantidad no cambia por la disposición espacial (conservación numérica) y que el último número del conteo representa el total (cardinalidad) son logros cognitivos clave. Estrategias efectivas incluyen:

  • Juegos de transformación (ej. extender/agrupar fichas)
  • Actividades de comparación (“¿Dónde hay más?”)
  • Uso de materiales estructurados (regletas, ábacos)

La teoría piagetiana enfatiza que estas nociones se construyen mediante la acción y la experimentación, no por instrucción directa. Por ello, el rol del educador es diseñar situaciones problemáticas que desafíen las intuiciones iniciales de los niños.

Estrategias para la Enseñanza del Número en el Aula

Rutinas Matemáticas Diarias

Implementar rutinas breves pero sistemáticas ha demostrado ser altamente efectivo:

  1. El número del día: Explorar diferentes representaciones de un mismo número
  2. Calendario matemático: Trabajar series numéricas y patrones
  3. Asamblea numérica: Resolver un problema sencillo en grupo

Estas prácticas, cuando son consistentes, crean un andamiaje para el razonamiento matemático. Investigaciones de la Universidad de Chicago muestran que aulas que implementan rutinas numéricas obtienen mejores resultados en evaluaciones de competencia matemática temprana.

Juegos para el Desarrollo del Sentido Numérico

El juego estructurado es la herramienta más poderosa para el aprendizaje numérico en preescolar:

1. Juegos de tablero adaptados:

  • Carreras numéricas con dados
  • Memoria de cantidades y numerales
  • Bingo matemático

2. Juegos de rol con componentes numéricos:

  • Tienda o mercado con precios simples
  • Estacionamiento con números asignados
  • Cocina con recetas cuantificadas

Un estudio de la Universidad de Harvard encontró que niños que jugaban regularmente juegos de mesa numéricos mostraban mayor activación en áreas cerebrales asociadas al procesamiento numérico.

Evaluación del Desarrollo Numérico

Instrumentos para la Observación Sistemática

La evaluación en esta etapa debe ser cualitativa y formativa. Herramientas recomendadas:

  1. Entrevistas clínicas: Plantear situaciones problemáticas simples y observar las estrategias espontáneas
  2. Registros anecdóticos: Documentar el lenguaje matemático emergente
  3. Portafolios: Coleccionar muestras de trabajo que muestren progreso

Es crucial evitar pruebas estandarizadas inapropiadas para la edad y enfocarse en comprender los procesos de pensamiento más que en resultados correctos.

Conclusión: Construyendo Cimientos Sólidos

El desarrollo del pensamiento numérico en preescolar requiere una cuidadosa secuencia de actividades que respeten el proceso constructivo del niño. Al integrrar juego, manipulación concreta y lenguaje matemático en contextos significativos, sentamos las bases para una relación positiva con las matemáticas que perdurará toda la vida escolar.

Articulos relacionados