Regresión como mecanismo de defensa: Formas y tratamiento

Publicado el 20 marzo, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es la regresión?

En ocasiones, cuando se presenta una situación difícil, un individuo puede experimentar regresión, que es un mecanismo de defensa donde dicho individuo vuelve a comportarse como lo haría en una etapa anterior de desarrollo psicológico. Los mecanismos de defensa, según Sigmund Freud, son técnicas de afrontamiento que las personas utilizan sin saberlo con el fin de prevenir la ansiedad u otros sentimientos negativos derivados de un conflicto o factor estresante. Existen varios mecanismos de defensa diferentes y algunos tienen connotaciones y consecuencias más positivas que otros.

Consideremos a una estudiante de segundo año de secundaria de 15 años con quien recientemente su novio rompió. No pudo afrontar de manera saludable la pérdida de su relación y volvió a comportamientos de antes en su infancia, incluidos arrebatos de ira y lágrimas frente a muchas personas que actuaban como espectadores inocentes. Ella tendría los mismos arrebatos cuando era pequeña, y terminaron cuando comenzó a asistir a la escuela primaria. Después de que su relación se disolvió, la adolescente estaba angustiada y no tenía habilidades saludables para afrontar la situación, por lo que comenzó, sin saberlo, a utilizar el mecanismo de defensa de regresión y a comportarse de la misma manera que lo hacía en una etapa anterior de su desarrollo.

Otras formas de mecanismos de defensa

Sigmund Freud fue un conocido psicoanalista que, durante el siglo XIX, postuló la idea de mecanismos de defensa que las personas utilizaban inconscientemente para intentar hacer frente a factores estresantes y/o conflictos. Su hija, Anna, también se familiarizó con el psicoanálisis y pasó a nombrar y elaborar más mecanismos de defensa. Aparte de la regresión, esto incluye, entre otros:

  1. Formación de reacción: este tipo de mecanismo de defensa se refiere a uno que actúa de manera opuesta al comportamiento que dicho individuo realmente desea realizar, como en el caso de un niño que le tira del pelo a la persona que le gusta.
  2. Desplazamiento: el desplazamiento en psicología es una reacción emocional negativa de una fuente y luego actúa por impulso contra una entidad completamente diferente, como en el caso de un hombre que tuvo un mal día en la planta de fabricación y regresa a casa para gritarle a su esposa e hijos., que no tuvo nada que ver con su día estresante.
  3. Proyección: la proyección psicológica implica la atribución de los rasgos/comportamientos desadaptativos del individuo a otra parte, como en el caso en el que un estudiante que hace trampa culpa al niño de cuyo examen copió las respuestas.
  4. Negación: en lugar de enfrentar un problema, una persona en negación es incapaz de aceptar la existencia del problema en cuestión en el mecanismo de defensa de la negación.
  5. Represión: la represión implica la incapacidad de recordar cualquier parte de un evento traumático, y esto puede suceder cuando el evento en sí fue demasiado abrumador para que el individuo que lo experimentó lo afronte.
  6. Sublimación: en la sublimación, las emociones negativas como la agresión o la ira se canalizan hacia comportamientos socialmente más aceptables, como el caso en el que un individuo que alguna vez cargó con la carga de la pobreza ahora dirige una organización sin fines de lucro destinada a ayudar a otros a lograr estabilidad financiera.
  7. Conversión: esto ocurre cuando una persona comienza a experimentar síntomas físicos para los cuales los médicos no pueden proporcionar un diagnóstico correspondiente, como cuando un niño de 7 años que sufre acoso escolar tiene dolores de estómago todas las mañanas en los días escolares.

La regresión como mecanismo de defensa

La regresión se utiliza como uno de los mecanismos de defensa del ego cuando una persona tiene dificultades para afrontar una situación estresante o un conflicto interno o externo. Sigmund Freud pasó mucho tiempo estudiando el psicoanálisis con respecto a las neurosis, que son problemas mentales relacionados con factores estresantes pasados ​​o fuentes de ansiedad relacionadas con el desarrollo infantil. A Freud también se le atribuye la teoría del desarrollo psicosexual, según la cual los niños necesitan dominar una determinada tarea en cada etapa para poder pasar con éxito a la siguiente. La hija de Freud, Anna, se unió a él en su trabajo sobre psicoanálisis cuando creció y desarrolló un interés en el campo de la psicología.

Sigmund y Anna estudiaron la regresión en relación con la fijación, que es una obsesión o apego persistente y malsano hacia un objeto, individuo o evento en particular. Tanto los niños como los adultos son capaces de presentar el mecanismo de defensa de la regresión. La pareja de padre e hija postuló que tanto una fijación como un punto de frustración (evento estresante, conflicto interno, etc.) eran necesarios para que un individuo desarrollara conductas regresivas. El mecanismo de defensa de la regresión todavía se discute ampliamente en el campo de la psicología.

Regresión infantil

Existen algunas causas potenciales diferentes de regresión en los niños, así como diferentes manifestaciones. Un importante culpable de la regresión en los jóvenes es el estrés. Un evento traumático también puede provocar comportamientos regresivos en los niños. Por ejemplo, si un niño de 9 años sobrevivió a un incendio en una casa y desarrolló un problema de incontinencia urinaria nocturna, esto se etiquetaría como un comportamiento regresivo si dicho niño solía mojar la cama durante su infancia.

Regresión adulta

Los adultos también pueden volver a formas anteriores de ser considerando su edad real y comparándolos con el grupo de edad típico que se comportaría de cierta manera. La regresión, en los adultos, también suele estar relacionada con el estrés o el trauma, así como con la inseguridad. Esto se hace de forma inconsciente para poder evitar un factor estresante. Un ejemplo de regresión en adultos sería el caso de una mujer divorciada de 47 años que empezó a ir a bares y a consumir mucho alcohol, como lo hacía cuando estaba en la universidad, para distraerse del dolor que siente por su matrimonio. disuelto.

Tratamiento para la regresión

Actualmente, en la era moderna de la salud conductual, existen múltiples tratamientos disponibles para la regresión. La terapia o el asesoramiento pueden ayudar a las personas que experimentan tendencias regresivas a mirar hacia adentro y confrontar la fuerza impulsora de los impulsos regresivos, así como a encontrar formas más saludables y positivas de lidiar con un factor estresante y/o un trauma. El Análisis Conductual Aplicado (ABA) también puede ser útil para el tratamiento de síntomas regresivos. ABA se utiliza para intentar detener o minimizar conductas indeseables o para ayudar a encontrar conductas de reemplazo más deseables. Este tipo de enfoque terapéutico se emplea a menudo con niños más pequeños y con aquellos que presentan neurodivergencia.

Resumen de la lección

La regresión es un mecanismo de defensa que una persona utiliza inconscientemente cuando no puede enfrentar un factor estresante ambiental o un conflicto interno, y el individuo vuelve al comportamiento de un período anterior de desarrollo. Los mecanismos de defensa son métodos utilizados inconscientemente para afrontar conflictos/estresores particulares. Algunos otros mecanismos de defensa incluyen la formación, proyección y desplazamiento de reacciones.

Sigmund y Anna Freud, padre e hija psicoanalistas, dedicaron mucho tiempo a investigar la regresión y otros mecanismos de defensa. Postularon que la regresión se produce debido a un punto de frustración y fijación, que es un evento o entidad por el que el individuo tiene un apego o una obsesión muy fuerte. La regresión se puede observar tanto en niños como en adultos y puede ser causada por estrés o trauma en ambos grupos. Sigmund y Anna también creían que las neurosis, problemas de salud mental, surgen del fracaso de un individuo para alcanzar un objetivo de desarrollo particular o de otro tipo de conflicto. Las intervenciones conductuales como la terapia o el asesoramiento ABA tienen pruebas prometedoras para ayudar a las personas a controlar sus conductas regresivas.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados