Teoría de Sistemas Familiares: Definición, conceptos y ejemplos

Publicado el 28 marzo, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es la teoría de los sistemas familiares?

La teoría de los sistemas familiares es una teoría científica del comportamiento humano creada por un psiquiatra, el Dr. Murray Bowen, basada en su investigación y experiencia laboral de 1946 a 1959 en la Clínica Menninger y el Instituto Nacional de Salud Mental. La teoría de los sistemas familiares de Bowen está significativamente estructurada en torno a al menos dos conceptos centrales. La primera es que una familia es un sistema al que se aplican la investigación y la observación de la teoría de sistemas. La segunda es que la emoción es una fuerza primaria o dominante en el desarrollo humano dentro del sistema familiar. La combinación de estos dos conceptos centrales conduce a la caracterización del sistema familiar como una unidad emocional en la que cada miembro de la familia influye en los demás hasta cierto punto. Por tanto, según Bowen, las familias deben estudiarse en el contexto de la suma de todas sus relaciones sistémicas internas. Inevitablemente, cada relación familiar en el sistema familiar se ve afectada por todas las demás.

Una parte integral de la definición de la teoría de sistemas familiares de Bowen es la idea de que no sólo la dinámica interna de los sistemas familiares es de interés para quienes estudian o aplican el modelo, sino que también lo es la dinámica del sistema externo. Recuerde, la teoría de los sistemas familiares considera a la familia como un sistema vivo. Comprender esto es importante porque, en la teoría de los sistemas vivos, la unidad familiar es parte de una jerarquía de sistemas vivos, y cada nivel de la jerarquía comprende el que está por encima de ella. La jerarquía incluye lo siguiente: célula, órgano, organismo (individuo), grupo (familia), organización (vecindario), comunidad (ciudad, estado), sociedad (nación) y sistema supranacional (grupo de naciones).

La teoría de los sistemas familiares considera a cada miembro de la familia como parte de la jerarquía del sistema vivo, lo que hace que los conceptos de sistemas familiares sean aplicables a las interacciones sociales más allá de la familia. (Concepto 8 a continuación).

Conceptos de la teoría de sistemas familiares

La comprensión de los conceptos de la teoría de los sistemas familiares comienza con la comprensión del poderoso papel de las emociones en la dinámica familiar. Las interacciones emocionales complejas crean interdependencia y cohesión en las familias en la medida en que los miembros de la familia pueden sentir y reaccionar ante el bienestar o la disfunción de otros miembros. Las emociones pueden ser el factor más influyente en la aparición y progresión de los problemas clínicos. Para comprender mejor el sistema familiar como una unidad emocional, la Teoría de los Sistemas Familiares de Bowen propone ocho conceptos principales que pueden analizarse en el contexto de sus interacciones entre sí:

1. Triángulos

Un triángulo representa un sistema de relaciones que consta de tres individuos. La tríada es una representación profunda de las relaciones de varias maneras:

  • Es la representación más pequeña de un sistema de relaciones estable. Tolera más tensión relacional que una pareja de dos personas porque la tensión sistémica la soportan tres relaciones en lugar de dos.
  • En cualquier momento, dos personas son los “internos” cómodos y una persona es el “forastero” incómodo. Estos roles son dinámicos y se modifican en respuesta a la tensión, y cada persona desempeña roles internos y externos en distintos momentos.
  • Los sistemas relacionales triangulares son factores importantes en la aparición de problemas clínicos como depresión o enfermedades físicas debido al estrés psicológico de ser empujado a una posición “externa” indeseable por parte de los dos internos.

Un ejemplo de un sistema de relación triangular es una familia de tres (dos padres y un hijo). Los roles interno/externo pueden estar representados por los dos padres que desempeñan los roles internos en sus esfuerzos coordinados para abordar lo que perciben como fallas o deficiencias del niño. Una respuesta poco saludable por parte del niño puede tomar la forma de rebelión hacia los padres o hacia alguna otra autoridad como la escuela o la ley.

2. Diferenciación del yo

La diferenciación del yo es la capacidad de un individuo para mantener un sentido único de sí mismo cuando está involucrado en intensas relaciones emocionales con los demás. La autodiferenciación permite a un individuo resistir las presiones para que se ajuste a las expectativas de los demás y reduce la probabilidad de que un individuo presione a otros para que se ajusten a sus expectativas. Los individuos exhiben distintos niveles de capacidad de autodiferenciación.

Un ejemplo de autodiferenciación positiva es un cónyuge que es constantemente criticado por el otro cónyuge pero se da cuenta de que la crítica refleja la propia autoestima del cónyuge crítico y que la crítica no refleja la verdad. El cónyuge que se diferencia de sí mismo permanece realista y tranquilo ante las críticas y no permite que las emociones dicten el pensamiento y la toma de decisiones.

3. Proceso emocional de la familia nuclear

El proceso emocional de la familia nuclear se relaciona con patrones de relación en cuatro áreas principales:

  • Conflicto matrimonial: puede resultar de la ansiedad en uno o ambos cónyuges, lo que hace que critiquen, controlen o intenten cambiar al otro. La resistencia a estas cosas también es parte del conflicto.
  • Disfunción en el cónyuge: puede resultar de una acomodación excesiva por parte de uno de los cónyuges a las exigencias o críticas excesivas del otro.
  • Deterioro de uno o más niños: esto puede ser causado por la proyección excesiva de las ansiedades de los padres sobre los niños, lo que resulta en una pobre autodiferenciación y disfunción social en los niños.
  • Distancia emocional: se produce cuando los miembros de la familia se distancian de los demás para evitar la ansiedad y tensión perpetradas por otros miembros de la familia.

Un ejemplo del proceso emocional de la familia nuclear es una familia de dos ingresos con gastos elevados y uno de los cónyuges pierde su trabajo. Este cambio crea estrés para el cónyuge sin trabajo y estrés adicional para el otro cónyuge y otros miembros de la familia que dependen de esos ingresos. El cónyuge que perdió el trabajo comienza a automedicarse para aliviar la tensión, pero se vuelve adicto a los medicamentos, lo que resulta en un ciclo de disfunción que requiere un tremendo esfuerzo para romper.

4. Proceso de proyección familiar

El proceso de proyección familiar es un proceso de tres pasos que describe las proyecciones emocionales de los padres sobre los hijos:

  • Paso 1: Evaluación parental poco saludable de un niño a través de una lente de búsqueda de fallas
  • Paso 2: Interpretación o diagnóstico de los padres de las acciones del niño como confirmación de sus sospechas.
  • Paso 3: La sospecha de las faltas del niño condiciona el trato parental hacia el niño

Un ejemplo del proceso de proyección familiar sería cuando los padres informan a sus hijos pequeños que un nuevo hermano está en camino y luego comienzan a preocuparse de que el niño esté respondiendo internalizando sentimientos asociados con ser menos importante para los padres. El niño se vuelve un poco más retraído y los padres interpretan este comportamiento como una confirmación de sus sospechas. Uno o ambos padres sobrecompensan sus expresiones de cariño y preocupación por el niño, lo que resulta en que el niño desarrolle un apego disfuncional o dependencia de los padres y el uso continuo de este comportamiento por parte del niño para llamar la atención.

5. Proceso de transmisión multigeneracional

El proceso de transmisión multigeneracional aborda la relación entre las capacidades de autodiferenciación de los padres y la de la descendencia generacional. En esta secuencia, los comportamientos y reacciones de los padres se transmiten a las generaciones futuras basándose en causa y efecto, a medida que los niños modelan o reaccionan al comportamiento de los padres y enseñan a sus hijos, por ejemplo, a hacer lo mismo.

Un ejemplo del proceso de transmisión multigeneracional es el de un marido que era constantemente criticado por su padre y se mostraba distante de él. En el matrimonio, el marido permanece distante e inseguro de sus papeles como marido y padre. Los demás miembros de la familia perciben este miedo pero permiten que continúe porque sienten simpatía por él. Los hijos llevan consigo esta experiencia a sus matrimonios y luchan por relacionarse con los roles de marido y padre en sus propios matrimonios.

6. Corte emocional

El corte emocional es una estrategia para lidiar con problemas familiares minimizando o cortando el contacto emocional o físico con los miembros de la familia. Si bien esta estrategia puede proporcionar un alivio temporal del estrés emocional y la ansiedad, los problemas subyacentes permanecen enterrados bajo la superficie.

Un ejemplo de corte emocional es el de un niño mayor que tiene problemas emocionales no resueltos con sus padres y acepta un trabajo a distancia para crear un espacio entre ellos y sus padres. Los problemas no resueltos que el niño arrastra en sus nuevas relaciones con amigos, compañeros de trabajo o parejas románticas se manifiestan en patrones de extrema dependencia de los demás para satisfacer sus necesidades emocionales.

7. Posición de hermano

La posición de los hermanos, u orden de nacimiento, impacta profundamente el desarrollo y las relaciones sociales de una persona. El paradigma de la posición de hermanos de Bowen se basa en la investigación de Walter Toman, que demostró que las personas de diferentes familias tienen muchas características comunes con otras que comparten su misma posición de hermanos. Las posiciones de hermanos complementarios tienden a tener relaciones más saludables que las no complementarias. Por ejemplo, la hermana mayor de un hermano tiene estadísticamente más posibilidades de mantener una relación sana con el hermano menor de una hermana debido a sus posiciones fraternales complementarias.

Un ejemplo del impacto de la posición de los hermanos en las relaciones es el de un niño mayor que se relaciona bien con sus hermanos menores, ya que los hermanos mayores tienden a desempeñar roles de liderazgo. Un líder de una organización que también sea el hijo mayor con fuertes relaciones entre hermanos también puede ser un líder muy eficaz que pueda trabajar bien con sus subordinados.

8. Proceso emocional social

El proceso emocional social es la aplicación de la teoría de Bowen más allá del sistema familiar. Recuerde, Bowen veía a la familia como un sistema vivo. La teoría de los sistemas vivos propone una jerarquía relacional para toda la vida (célula, órgano, organismo, grupo, organización, comunidad, sociedad y sistema supranacional). Los principios de la teoría de los sistemas familiares que se aplican a la familia (grupo) como sistema vivo también se aplican a las relaciones en los niveles superiores y ofrecen información valiosa sobre los patrones sociales y las interacciones humanas.

Un ejemplo del proceso emocional social es la observación y explicación del comportamiento infantil delictivo fuera del hogar. Si los padres ansiosos hacen que un niño sea menos responsable de las normas sociales positivas en el hogar, el niño puede violar las normas sociales fuera del hogar. Estas violaciones podrían manifestarse en formas de violencia, robo, drogas u otras actividades ilegales.

Enfoque de sistemas familiares

La teoría de los sistemas familiares de Bowen es una perspectiva de sistemas familiares eficaz para implementar procesos terapéuticos para tratar problemas relacionados con la familia. El diagrama familiar se utiliza en investigación, capacitación y diversos entornos clínicos para descubrir y resaltar hechos importantes sobre los comportamientos generacionales de los miembros de la familia. El diagrama ofrece información valiosa sobre las posibles causas relacionadas con problemas físicos o psicológicos en los pacientes. El diagrama es una herramienta eficaz para aprender y cultivar la autodiferenciación, mitigar las ansiedades y fortalecer las debilidades de las respuestas emocionales.

Ejemplos de teoría de sistemas familiares

Los ejemplos de teoría de sistemas familiares aparecen en una amplia gama de entornos, incluidos los siguientes:

  • Atención médica, psicoterapia y terapia familiar: los médicos y terapeutas aplican la teoría de los sistemas familiares para evaluar y tratar afecciones físicas y mentales atribuidas a la dinámica familiar generacional.
  • Escuelas: muchos consejeros autorizados y otros trabajadores utilizan el marco de la teoría de sistemas familiares para evaluar el comportamiento de los estudiantes y recomendar respuestas y terapias de asesoramiento adecuadas para quienes las necesitan.
  • Cuestiones comunitarias: profesionales capacitados utilizan la teoría de sistemas familiares para evaluar las comunicaciones y las relaciones entre los líderes comunitarios y los miembros involucrados en conversaciones y disputas tensas y para brindar capacitación en no violencia cuando sea necesario.
  • Otras organizaciones: los profesionales capacitados incorporan la teoría de sistemas familiares en los esfuerzos de capacitación en liderazgo, consultoría y entrenamiento organizacional y otros servicios de evaluación brindados a las organizaciones en el lugar de trabajo.

Resumen de la lección

La teoría de los sistemas familiares de Bowen propone que la familia es un sistema vivo y que las emociones son las principales influencias en el desarrollo humano dentro de la familia. En un sistema familiar, todas las relaciones afectan a cada miembro individual de la familia. Por tanto, las familias actúan como unidades y deben estudiarse como sistemas. No se debe estudiar a los individuos sin tener en cuenta su sistema familiar. La teoría de sistemas familiares propone ocho conceptos interactivos:

1. Triángulos: tríada de relaciones (es decir, un marido enojado con su esposa se concentra en su hijo)

2. Diferenciación del yo: la capacidad de distinguirse de otros miembros de la familia.

3. Proceso emocional de la familia nuclear: aborda las relaciones familiares basándose en cuatro cuestiones (conflicto matrimonial, disfunción, deterioro de los hijos y distancia emocional).

4. Proceso de proyección familiar: un proceso de tres pasos que describe las proyecciones emocionales de los padres sobre los hijos.

5. Proceso de transmisión multigeneracional: analiza la relación entre las capacidades de autodiferenciación de los padres y su descendencia generacional.

6. Corte emocional: una persona deja de hablar con su familia para evitar el drama.

7. Posición de los hermanos: el orden de nacimiento afecta el desarrollo y las relaciones complementarias (es decir, un hermano mayor de hermanas se relaciona bien con una hermana menor de hermanos)

8. Proceso emocional social: aplicación de la teoría de Bowen a la sociedad en general

La teoría de sistemas familiares ofrece un enfoque eficaz para el tratamiento de cuestiones relacionadas con la familia en los pacientes. El diagrama familiar es una herramienta eficaz para recopilar y evaluar información relacionada con los comportamientos generacionales que afectan a un paciente.

Articulos relacionados